Libros
La periodista y escritora Yeniter Poleo (Caracas, 1971), de nacionalidad venezolana y colombiana, fue finalista del Premio Nacional de Novela Corta en Colombia en 2018 con “Las costuras invisibles” (Ed. Tránsito, 2025), novela que llega ahora a España.
Se ha escrito tanto sobre Cervantes y su obra magna “Don Quijote de la Mancha”, que en un primer momento podría pensarse que “El verano de Cervantes” (Seix Barral, 2025) el particular ensayo de Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) tiene poco que aportar a lo escrito hasta ahora. Nada más lejos de la realidad. El autor jienense brinda un aspecto original que solo él posee: su historia personal con Cervantes. El libro es el resultado de toda una vida leyendo “Don Quijote”.
A pesar de su juventud, la autora mexicana, Laura Baeza (Campeche, 1998), ya ha demostrado su capacidad literaria en obras como “Ensayo de Orquestas” (2017) y “Época de Cerezos” (2019) que han sido merecedoras de diferentes galardones.
La inspiración para escribir una historia puede venir de muchas partes: un recuerdo, una imagen, una melodía, un sueño… Es algo que –muchas veces sin avisar– se presenta frente a uno para dejar volar la imaginación. Por eso, cuando Francesca Giannone (Lizzanello, 1982) descubrió la tradición jabonera que existía en la Italia de los años 50 y visitó las fábricas abandonadas que en su día pertenecieron a familias que habían aspirado a competir con las grandes industrias, supo que había una historia que contar. Y esa historia se esconde entre las páginas de “La fragancia del mañana” (Duomo ediciones, 2025).
“Si ha habido un compositor que haya hecho uso de los más ocultos secretos de la armonía con el mayor arte, ese ha sido nuestro Bach. Nadie ha hecho gala de tantas ideas ingeniosas e inusuales como él en la elaboración de piezas consideradas aparentemente áridos ejercicios de destreza”. Puede en principio parecer que estas palabras del compositor, organista y escritor alemán Johann Friedrich Agricola (1720-1774), discípulo de Bach, en el obituario emocionado de su maestro, responden al clásico panegírico que uno espera en documentos de ese estilo. Y, sin embargo, resultan ser de una rotunda certeza. La música de Bach no solo es perfecta. No solo es bellísima. No solo es emocionante. La emoción es derivada inevitable tras admirar una hermosura y perfección que parecen sobrehumanas, pero también tiene origen en la capacidad, aparentemente inagotable, de su música para revelarnos, en cada escucha, en cada interpretación, un nuevo guiño de inventiva, una nueva ocurrencia que permanecía cuidadosamente camuflada a la espera de sorprendernos. Penetrar en todos los secretos de la música de Bach es una aventura que se antoja utópica. Porque es, en efecto, de un ingenio, riqueza y complejidad de elaboración inabarcables. De ahí la sucesión en cadena del asombro ante la belleza de algo tan ingenioso y perfecto y, como inevitable consecuencia de todo ello, la emocionada admiración.
El escritor danés Thomas Korsgaard (1995) es considerado como uno de los talentos jóvenes más destacados de Dinamarca, y traducir la primera de sus obras al castellano –“El patio” (2025)– ha sido una de las últimas apuestas de la editorial Random House.
La madrileña –y medio sevillana– Sara Mesa (1976) se mantiene firme en su ritmo de creación narrativa que le ha llevado a publicar, en los últimos años, hasta 12 novelas y otros volúmenes de poesía y ensayo. En el mes de marzo entregó su más reciente novela, “Oposición” (Anagrama, 2025) en donde cuenta la historia de una mujer que nada en las aguas enmarañadas del mundo laboral.
Las palabras que nunca nos atrevimos a decir, la carta que no logró llegar a su destino, el deseo que apenas se quedó a medio camino, el amor que comenzó con ansias, pero nunca culminó; todo aquello que vamos dejando atrás en nuestras vidas con el objetivo de seguir manteniéndonos estables, todo lo que nos esforzamos por olvidar y que, de hecho, terminamos olvidando… Todos esos acontecimientos que, de haber tenido lugar, hubieran cambiado profundamente nuestras vidas, pero que nunca sucedieron. Todos esos hechos, nos dice y nos demuestra esta novela, duermen en el fondo de las aguas.
“Quiénes somos ante la mirada del otro”. Esa es la pregunta a la que responde la escritora y periodista Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983) en su última novela, cuyo título ya antecede la importancia que cobrará la percepción externa en el libro “Otra versión de ti” (Destino, 2024). Esa misma cuestión es la que presentaron la autora y Laura Barrachina, periodista cultural, en Gran Vía a principios del mes de abril. Acogidos por el espacio que Fundación Telefónica siempre ofrece a la cultura, los asistentes reflexionaron acerca del enigma, al tiempo que Martín Rodrigo y Barrachina lo “destripaban” –tomando sus mismas palabras–.
Coincidir en el tiempo y en el espacio con esa persona que te marca para siempre: hay quien lo llama destino. Otros prefieren pensar que se trata de una simple casualidad, de una sucesión de hechos que se dan así, sin premeditación, por accidente. Blanca Lacasa (Madrid, 1972) juega con esa idea en su última novela, “El accidente” (Libros del Asteroide, 2025), una historia vibrante y obsesiva que arrastra al lector a un terreno emocional tan reconocible como incómodo: el del deseo contenido, la atracción que lo transforma todo y la imposibilidad —o el miedo— de llevarla a su desenlace lógico.
Un libro amarillo, grueso y con el título enmarcado entre signos de exclamación ha comenzado a llamar la atención en los escaparates de las principales librerías del país. Una pegatina circular destaca que “¡MÁRTIR!” (Blackie Books, 2025), de Kaveh Akbar (Teherán, 1989), no solo es una novela de proyección internacional, sino que además fue finalista del National Book Award de Estados Unidos. Se promociona como la nueva gran novela americana y figura entre las diez mejores del año según “The New York Times”.
La poesía de Valzhyna Mort (Minsk, Bielorrusia, 1981) es una experiencia que no solo se lee, sino que se atraviesa con el cuerpo, la lengua y la historia. En su poemario “Música para los muertos y los resucitados” (La Bella Varsovia, Anagrama, 2024), edición bilingüe con traducción de Claudia González Caparrós, la poeta bielorrusa construye un paisaje lírico donde se entretejen la violencia política, la memoria colectiva, la lengua como campo de batalla y el duelo como forma de resistencia. Con este poemario Mort demuestra ser una de las voces más relevantes y singulares de la poesía europea contemporánea.
Desde hace unos años, la profesora de la Universidad Complutense Guadalupe Arbona ha construido, en paralelo a sus trabajos de investigación, un interesante edificio narrativo: a las dos entregas de diarios “Puerta principal” (2017) y “Enredada en azul” (2020) y a la novela “El papiro de Miray” (2022), inspirada por personajes bíblicos, debe sumarse ahora el volumen de relatos “Cuando ellas” (Ed. Pre-Textos, 2025).
Después de que se hiciera público el caso de Gisèle Pelicot -mujer que durante años fue drogada por su marido, Dominique Pelicot, y grabada mientras una cantidad incontable de hombres la violaba-, su hija Caroline Darian (Massy, 1978), a modo de desahogo, decidió publicar “Y dejé de llamarte papá” (Ed. Seix Barral, 2025), un volumen que cuenta cómo se vivió esta iniquidad de puertas adentro. Además, la autora habla con dureza con respecto a la situación actual de las mujeres, aportando una mirada crítica y comprometida.
Ediciones Mutis, la editorial de Barcelona especializada en nueva dramaturgia, ha publicado “Pícnic” de Fernando Arrabal con la intención de aproximar este texto a los jóvenes. La edición incluye un prólogo a la obra, escrito por Raúl Herrero, y un artículo por Alberto Rizzo sobre el valor didáctico de la pieza. Acompañado con las ilustraciones de Eloisa Faltoni, el texto se presenta accesible para el público joven, especialmente los estudiantes de secundaria, bachillerato y nóveles directores de teatro.
¿Cuál es el mayor misterio en la historia del arte? El escritor y artista estadounidense Jonathan Santlofer (New York, 1946) responde a esta pregunta y, a la vez, nos introduce en un ambiente de suspense histórico y artístico a través de su obra, “The last Mona Lisa” (2021), cuya edición en español, “La última Mona Lisa” (2025) acaba de ser publicada por Roca Editorial. Santlofer es un autor conocido por construir thrillers de suspense y ficción criminal a los que, con frecuencia, les da un enfoque artístico o literario; el lector español lo recordará por obras como “El artista de la muerte” (2006), “El arte de matar” (2015) o “Anatomía del miedo” (2007).
Quizás un diccionario puede parecer una obra aburrida. A diferencia de una novela, entre sus páginas no se esconden las hazañas de un hidalgo caballero acompañado de su fiel escudero. Solamente hay palabras que pretenden ser descifradas. Sin embargo, “Hasta que empieza a brillar” (Alfaguara, 2024) nos propone una hipótesis: hay un diccionario que sí puede contar una historia. Concretamente, la de su autora: María Moliner (Paniza, Zaragoza, 1900 – Madrid, 1981).
El Premio Nobel de Literatura de 2024 ha sido otorgado a Han Kang (Gwangju, Corea de Sur, 1970), conocida en Europa fundamentalmente por su novela “La vegetariana” (Random House, 2024), publicada originalmente en 2007. La autora surcoreana había sido galardonada anteriormente con otros premios (entre ellos, el Premio Booker Internacional) que le han dado prestigio a lo largo y ancho del globo, alzándola como una de las figuras literarias más importantes del momento.
La editorial Espinas nació en 2021 de la mano de la filóloga Alicia de la Fuente con el deseo de dar voz a la literatura escrita por las mujeres, de promocionar novelas que reivindiquen la posición femenina en la sociedad. Una de las primeras apuestas de este sello ha sido “Impostora” (Ed. Espinas, 2025) firmada por la poeta (Premio Poesía Letrame, 2022), promotora de eventos y periodista cultural Andrea Mateos (Madrid, 1991). “Impostora” describe, a mitad de camino entre el ensayo y la creación literaria, la forma por la cual las mujeres han sido sistemáticamente silenciadas en literatura. Mateos realiza una crítica profunda a la forma en que se ha tratado a las escritoras a lo largo de la historia y explica cómo en tiempos recientes, cuando deciden escribir, deben enfrentarse al “Síndrome de la Impostora”.
La poeta y divulgadora feminista Iris Borda (Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1991) ha dado recientemente el salto a la literatura de creación con “Seis brujas” (Ed. Estrella del Norte, 2024), un volumen de fantasía en el que recoge, en seis capítulos, la historia de otras tantas brujas. Aunque el aspecto físico del libro, el lenguaje sencillo y el hecho de que cada uno de los seis relatos parezcan tener moralejas moralejas, no debe confundirse con un texto de literatura infantil o juvenil. Es un libro personal y político.
Tras su celebrado debut con “La señora March”, Virginia Feito (Madrid, 1988) escritora española de nacimiento, aunque su obra haya sido escrita originalmente en inglés, vuelve a la carga con “Victorian Psycho” (Lumen, 2025), su segunda novela. En esta ocasión, la autora nos sumerge en una historia de suspense con tintes góticos, que recuerda mucho a “Otra vuelta de tuerca” de Henry James, pero pasada por el filtro de una ironía tan afilada como escalofriante.
“¿Por qué el amor tiene que encajar en un molde?”, se pregunta María Zabay (Zaragoza, 1977), periodista y escritora, en una entrevista telefónica con Madrid Actual. La autora destaca por su destreza en la redacción de historias que emocionan abordando temas de gran importancia social como la diferencia de clases, la moralidad, la lucha por la libertad y la autonomía mediante la relación del humor y la sensualidad.
El 12 de febrero, el Espacio Fundación Telefónica se convirtió en el punto de encuentro de los seguidores de Almudena Grandes (Madrid, 1960), o, al menos, de aquellos que pudieron acudir a la presentación del libro que una semana antes había devuelto su nombre a las novedades literarias. El poeta Luis García Montero y la directora de “El País”, Pepa Bueno, condujeron la cita, evocando a Almudena a través de sus palabras. Allí García Montero –el que fue su compañero de vida casi 30 años– señaló que la memoria es una cuestión que nos compromete con el presente, y, si esto es cierto, “Escalera interior” (Tusquets, 2025) debe de cumplir, sin duda, con este cometido. La última novela de la aplaudida, conmemorada y querida Almudena Grandes acerca a sus lectores la imagen que nos devuelve la mirilla, ese rincón privado al que solo acceden los residentes –y resilientes–, cuyas historias suceden a puerta cerrada. Almudena siempre las abrió, pues no concebía la verdad en secreto y la resistencia en silencio.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define ‘memoria’ en su primera acepción como la “capacidad de recordar”, y en la tercera, habla de la “exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto”. Con estas dos definiciones podemos entender que Arianna de Sousa-García (Puerto de la Cruz, Venezuela, 1988) utiliza su última novela, “Atrás queda la tierra” (Seix Barral, 2025), para dejar por escrito la historia de millones de personas que arrancaron sus raíces de Venezuela para llevárselas a otra parte. De hecho, como si de una extensa carta se tratase, la también periodista utiliza la literatura para reflejar todas las etapas del exilio venezolano.