Francisco Nieva (Valdepeñas, Ciudad Real, 1924 – Madrid, 2016) fue el ganador, en el año 2004, de la primera edición del Premio de Novela Ducado de Loeches con “La mutación del primo mentiroso o el estilo que mata”, una obra de inmensa profundidad que él mismo calificó de “un texto con varios planos de verosimilitud, siendo como es una gran mentira (...) [o] una mentira veraz”. La obra fue originalmente publicada entonces y en este 2025 ha sido de nuevo recuperada por Amarillo Editora, en una labor fantástica de recuperación de un artista que no debe caer en el olvido.
El renombrado escritor Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) deleita al público lector una vez más con su escritura a través de la publicación de su más reciente libro “Canon de cámara oscura” (Seix Barral, 2025), una innovadora novela en la que combina una trama de ciencia ficción con unas reflexiones profundamente metaliterarias.
Algunas obras de arte no se abren hacía otros mundos, sino hacia uno mismo. “La dulce existencia” (Anagrama, 2025), última novela de Milena Busquets (Barcelona, 1972), relata precisamente eso: el resultado de verse reflejado en el universo intrínseco de otra persona. La obra, a mitad de camino entre la novela y los diarios, rememora el rodaje de la película que adapta “También esto pasará” (Anagrama, 2015) una obra de la propia Milena Busquets. La autora se enfrenta, por tanto, a una reescritura de su libro, a la encarnación de esas páginas en los actores y a los propios traumas –la muerte de su madre- que describía en la narración original.
Con “Amarilla” (La Bella Varsovia, 2025), Marta Sanz (Madrid, 1967) regresa a la poesía con un volumen que no se lee tanto como una colección de poemas, sino como una larga respiración sostenida entre el dolor y la lucidez. Después de la contundencia narrativa de “Clavícula”, “Pequeñas mujeres rojas” o “Farándula”, la autora madrileña se desnuda aquí con una franqueza radical. Si en sus novelas el cuerpo era un personaje más –a veces incómodo, a veces militante–, en “Amarilla” se convierte en el verdadero protagonista, en el escenario donde el tiempo y la memoria dejan sus huellas.
El escritor estadounidense Mark Twain (1835-1910) se ganó un hueco en la historia de la literatura por piezas teatrales como “El príncipe y el mendigo” o “Un yanqui en la corte del Rey Arturo” y sus dos grandes novelas, “Las aventuras de Tom Sawyer” y “Las aventuras de Huckleberry Finn”. El padre de la literatura estadounidense abordó muchos temas en su obra, pero quizás la faceta más sorprendente y desconocida del autor sean sus relatos transgénero.
“Las últimas novelas que he escrito tienen un propósito común: dar voz a la generación, sobre todo de mujeres, que vivieron en la primera mitad del siglo XX”, afirma la escritora Ana Lena Rivera (Oviedo, 1972), en una entrevista telefónica con Madrid Actual. Tras el éxito de “Las herederas de la Singer” (2022) y “La niña del sombrero azul” (2024) “–ambas editadas por Grijalbo– llega con una nueva novela titulada “La casa de huéspedes” (2025) publicada por la misma editorial.
Tras diez años sin publicar, Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, 1945) regresa a las librerías con “Lo que no se ve” (Tusquets, 2025). La escritora catalana retoma su carrera literaria con un libro compuesto por seis relatos, independientes entre sí, pero que comparten una atmósfera “inquietante” que se cuela en situaciones aparentemente cotidianas.
Care Santos (Mataró, 1970), ganadora del Premio Nadal en 2017 con “Media vida” (Destino, 2017), se aventura esta vez a separarse de la ficción y narrar una historia real, concretamente, tiende su mano al lector hacia su propio relato familiar.
Hay libros que se leen con la sensación de estar metiendo la mano en un ramo hermoso… y notar cómo alguna espina se clava. “Comerás flores” (Libros del Asteroide, 2025), el debut literario de Lucía Solla Sobral (Marín, Pontevedra, 1989), es precisamente eso: un banquete servido con pétalos, fragancia y promesas, que al masticar revela fibras duras, sabores amargos y un poso que permanece largo rato en la boca.
“La próxima vez que te vea, te mato” (Anagrama, 2025) es la última novela de la escritora chilena Paulina Flores, publicada en febrero de este año. Flores es licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad de Chile y cuenta con un máster en Escritura Creativa por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Si ahora alguien pidiera que pensáramos en una novelista chilena, inevitablemente surgiría -con el permiso de Gabriela Mistral- el nombre de Isabel Allende (Lima, 1942): pocos dudan de que ella es la autora chilena más reconocida a nivel internacional.
“La cura para todo siempre es el agua salada: el sudor, las lágrimas o el mar”. La cita, atribuida a la autora danesa Karen Blixen, reconocida por su obra “Memorias de África”, es el mantra de la última obra de la doctora y escritora Myriam Ribes (Santander).
“Pienso mucho los libros antes de escribirlos (…). Cuando hay un chispazo, busco un poco, averiguo, pienso, leo y ya tomo decisiones”. María Dueñas (Puertollano, 1964) es una de esas autoras que no necesitan presentación.
Tras el exitoso “Lot” (2019), el volumen de relatos que supuso el debut literario del joven escritor estadounidense Bryan Washington (Kentucky, 1993), llegaron las novelas “Memorial” (2020) y “Comida familiar” (2023). Cada nueva entrega de este autor ha sido ampliamente reconocida con galardones que van desde el Premio Literario Aspen Words a la Medalla Andrew Carnegie a la Excelencia en Ficción o al Premio a la Primera Novela del Centro de Ficción. Se trata, por tanto, de una de las voces nuevas más prometedoras de la literatura norteamericana.
“Admiro tu pureza, tu audacia, todo lo que haces. Pero mañana leerás en ‘Pravda’ una carta firmada por mí en la que te condeno. Te suplico que encuentres la fuerza necesaria para perdonarme”.
El nombre de Elizabeth Taylor corresponde –además de a la magnética actriz de “La gata sobre el tejado de cinc” o de “De repente, el último verano”– a una estupenda escritora británica (Reading, 1912-Buckinghamshire, 1975) quien no solo tuvo la mala suerte de un nombre equívoco sino también el del no haber obtenido reconocimiento hasta su muerte. Autora de una docena de novelas y de un puñado de libros de relatos, acaba de traducirse de nuevo su libro “Mrs. Palfrey at the Claremont” (1971) esta vez con el título “Prohibido morir aquí” (Libros del Asteroide, 2025).
La periodista y escritora Yeniter Poleo (Caracas, 1971), de nacionalidad venezolana y colombiana, fue finalista del Premio Nacional de Novela Corta en Colombia en 2018 con “Las costuras invisibles” (Ed. Tránsito, 2025), novela que llega ahora a España.
Se ha escrito tanto sobre Cervantes y su obra magna “Don Quijote de la Mancha”, que en un primer momento podría pensarse que “El verano de Cervantes” (Seix Barral, 2025) el particular ensayo de Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) tiene poco que aportar a lo escrito hasta ahora. Nada más lejos de la realidad. El autor jienense brinda un aspecto original que solo él posee: su historia personal con Cervantes. El libro es el resultado de toda una vida leyendo “Don Quijote”.
A pesar de su juventud, la autora mexicana, Laura Baeza (Campeche, 1998), ya ha demostrado su capacidad literaria en obras como “Ensayo de Orquestas” (2017) y “Época de Cerezos” (2019) que han sido merecedoras de diferentes galardones.
La inspiración para escribir una historia puede venir de muchas partes: un recuerdo, una imagen, una melodía, un sueño… Es algo que –muchas veces sin avisar– se presenta frente a uno para dejar volar la imaginación. Por eso, cuando Francesca Giannone (Lizzanello, 1982) descubrió la tradición jabonera que existía en la Italia de los años 50 y visitó las fábricas abandonadas que en su día pertenecieron a familias que habían aspirado a competir con las grandes industrias, supo que había una historia que contar. Y esa historia se esconde entre las páginas de “La fragancia del mañana” (Duomo ediciones, 2025).
“Si ha habido un compositor que haya hecho uso de los más ocultos secretos de la armonía con el mayor arte, ese ha sido nuestro Bach. Nadie ha hecho gala de tantas ideas ingeniosas e inusuales como él en la elaboración de piezas consideradas aparentemente áridos ejercicios de destreza”. Puede en principio parecer que estas palabras del compositor, organista y escritor alemán Johann Friedrich Agricola (1720-1774), discípulo de Bach, en el obituario emocionado de su maestro, responden al clásico panegírico que uno espera en documentos de ese estilo. Y, sin embargo, resultan ser de una rotunda certeza. La música de Bach no solo es perfecta. No solo es bellísima. No solo es emocionante. La emoción es derivada inevitable tras admirar una hermosura y perfección que parecen sobrehumanas, pero también tiene origen en la capacidad, aparentemente inagotable, de su música para revelarnos, en cada escucha, en cada interpretación, un nuevo guiño de inventiva, una nueva ocurrencia que permanecía cuidadosamente camuflada a la espera de sorprendernos. Penetrar en todos los secretos de la música de Bach es una aventura que se antoja utópica. Porque es, en efecto, de un ingenio, riqueza y complejidad de elaboración inabarcables. De ahí la sucesión en cadena del asombro ante la belleza de algo tan ingenioso y perfecto y, como inevitable consecuencia de todo ello, la emocionada admiración.
El escritor danés Thomas Korsgaard (1995) es considerado como uno de los talentos jóvenes más destacados de Dinamarca, y traducir la primera de sus obras al castellano –“El patio” (2025)– ha sido una de las últimas apuestas de la editorial Random House.
La madrileña –y medio sevillana– Sara Mesa (1976) se mantiene firme en su ritmo de creación narrativa que le ha llevado a publicar, en los últimos años, hasta 12 novelas y otros volúmenes de poesía y ensayo. En el mes de marzo entregó su más reciente novela, “Oposición” (Anagrama, 2025) en donde cuenta la historia de una mujer que nada en las aguas enmarañadas del mundo laboral.
Las palabras que nunca nos atrevimos a decir, la carta que no logró llegar a su destino, el deseo que apenas se quedó a medio camino, el amor que comenzó con ansias, pero nunca culminó; todo aquello que vamos dejando atrás en nuestras vidas con el objetivo de seguir manteniéndonos estables, todo lo que nos esforzamos por olvidar y que, de hecho, terminamos olvidando… Todos esos acontecimientos que, de haber tenido lugar, hubieran cambiado profundamente nuestras vidas, pero que nunca sucedieron. Todos esos hechos, nos dice y nos demuestra esta novela, duermen en el fondo de las aguas.