Libros
Hablar y escribir de Don Miguel Delibes (Valladolid,1920-2010), autor de decenas de novelas, historias y personajes que son ya, incluso, parte de lo mejor de nuestro cine y teatro, es, cuanto menos, un reto, una dicha y empresa que ha de pensarse, construirse y ejecutarse con sumo y absoluto respeto.
Hay veces que uno no tiene planeado leer un libro, se topa con él, como un completo desconocido –o se lo descubren– y resulta que la revelación ha sido todo luz y baile. Nunca mejor dicho porque el poemario de Fernando Vara de Rey (Madrid, 1969), “Lecciones de anatomía para alumnos boquiabiertos”, (Sapere Aude, 2023) es tango transformado en poesía. Más bien son compases de dos por cuatro, temas y estribillos. Tangos escritos desde las confesiones de una vida en movimiento, palabras escritas entre Sopot, Cracovia, Madrid y Estambul (así lo cuenta el autor). Ya lo dice el subtítulo: “25 tangos nuevos”.
“Loca y preciosa aventura”. Así describe la periodista y escritora Rosa Montero (Madrid, 1951), el proceso de redacción de esta novela. Una historia redactada a cuatro manos, con Olivier Truc (Francia, 1964), periodista de ‘Le Monde’. “La desconocida” (Alfaguara, 2023) es el fruto de una propuesta, la del festival Quais de Polar, ubicado en Lyon, según cuenta la escritora madrileña en sus redes sociales. Es una historia breve, pero llena de intensidad.
Vagalume significa luciérnaga en gallego. El escritor Julio Llamazares (León, 1955) se apropia de la palabra para dibujar la preciosa imagen de un escritor con la lamparita encendida en la oscuridad. Esa persona que, mientras los demás duermen, se dedica a juntar palabras y crear mundos paralelos. De eso trata su nuevo libro “Vagalume” (Alfaguara, 2023): una reflexión de la razón por la cual ha dedicado toda su vida a la escritura, a ser una luciérnaga en la noche. Por supuesto, camuflada con personajes ficticios; no se trata ni de una autobiografía ni de unos diarios propios.
La periodista Nieves Herrero ha presentado la novela de la vida de 'La baronesa' (Ediciones B), una obra que sale a la luz con polémica tras la decisión de la propia Carmen Cervera de dejar de trabajar conjuntamente en este libro y que viene acompañada de revelaciones como el ofrecimiento del presidente ruso, Vladimir Putin, para llevar a su país la colección de Tita.
Valentí Puig (Palma de Mallorca, 1949) ha conservado con los años a un grupo de lectores que le acompañan en cada nueva entrega. Si se les preguntara por las razones de esa fidelidad a buen seguro que no encontrarían qué contestar. Quizá la respuesta más sencilla y, a la vez, la más inconcreta sea la de que en esas páginas el lector siempre descubre una complicidad, una manera de juzgar las cosas que, aunque entendemos que es la nuestra, no la habíamos pensado hasta ese momento.
El amor a primera vista, el terror global e incluso las diferencias socioculturales son algunos de los temas sobre los que orbita “Geografía de la lengua” (Comba, 2023) de Andrea Jeftanovic (Chile, 1970).
@estaciondecult
“La Malnacida” (Lumen, 2023) es la “opera prima” de la joven escritora Beatrice Salvioni (Monza, Italia, 1995), considerada por muchos críticos y editores como el nuevo fenómeno editorial del año. Su novela ha sido traducida a más de veinte idiomas antes de publicarse, algo que ya augura la proyección de la autora. Tras graduarse en Filología Moderna por la Universidad Católica de Milán, Salvioni fue alumna en la escuela de escritura Holden de Alessandro Baricco. Ha resultado ganadora del Premio Calvino 2021 con su relato “Il volo notturno delle lingue mozzate” y del Premio Raduga 2021.
Con dieciséis años recién cumplidos, Cata espera a que un coche la lleve de vuelta a su hogar a tiempo para la cena. Son las seis, no parece que su tarde vaya a demorarse tanto como para no estar a las diez. Sabe que no debería hacer autostop y lo que sufrieron hace poco aquellas niñas es prueba de ello. Pero no ha tenido otra opción. Conforme avanzan los capítulos, lo hace el reloj, que va marcando los minutos pasados y los que le quedan para estar, si no a salvo, sí en casa. En cada uno de ellos, va desgranando los pensamientos y experiencias que la han llevado hasta ese punto, y no hablamos únicamente de una cuestión espaciotemporal.
Begoña Huertas (Gijón, 1965 – Madrid, 2022), filóloga y ensayista, tuvo un gran recorrido en el mundo literario. Se doctoró en literatura hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó como investigadora en la Universidad de Barcelona, como redactora de opinión en prensa y como profesora de escritura. Al mismo tiempo, publicaba sus propios textos, entre los que figuran algunas novelas, un libro de relatos, “A tragos” (Debate, 1996) y varios ensayos, llegando a recibir por uno de ellos el Premio Casa de las Américas en 1993.
Patricia Lee «Patti» Smith (Chicago, 1946) –llamada la “madrina del punk”– es una influyente cantante, escritora, fotógrafa, artista de performances y un gran icono del movimiento feminista. Smith siempre ha mostrado gran sensibilidad por reflejarse e inscribirse tímidamente en el mundo del arte y la música y, sobre todo, en la literatura. Ha escrito más de veinte libros de poemas, además de sus canciones y algún libro de narrativa. En 2010 ganó el National Book Award por “Éramos solo niños” –quizá la obra literaria más importante jamás escrita por una estrella del rock–, sus memorias en las que cuenta su relación con el fotógrafo Robert Mapplethorpe. Él murió en 1989, marcando el final de una era para Smith. “Le prometí a Robert el día antes de morir que escribiría nuestra historia”, dijo la cantante en una entrevista después de la publicación del libro. “Y me llevó 20 años, pero cumplí mi promesa”.
Nadie había previsto que tras el fallecimiento de José Jiménez Lozano (1930-2020), su obra y hasta su misma figura iban a conocer un renacer. Porque debe hablarse de redescubrimiento, no solo por los estudios y reediciones que, desde ámbitos distintos, están apareciendo, sino también por la propia atención pública que esas publicaciones tienen en los medios de comunicación. Y debe hablarse también de redescubrimiento porque si, a partir de los años 90, Jiménez Lozano había sido siempre un autor de pocos y fieles lectores, esa tendencia se había acentuado digamos que dramáticamente y ni siquiera el premio Cervantes de 2002 había logrado revertirla.
“Cometa Rojo. Arte incandescente y vida fugaz de Sylvia Plath” (2023, Bamba Editorial) es la undécima biografía publicada sobre la escritora norteamericana. Pueden parecer demasiadas, pero quien acudió a la presentación del libro la tarde del miércoles 26 de abril en Fundación Telefónica sabe bien que ésta, tal como la ha descrito “The Guardian”, es LA definitiva. Este encuentro es solo uno de los muchos destinos a los que está acudiendo su autora, Heather Clark, para charlar sobre los entresijos que encierra la creación a la que ha dedicado casi una década de trabajo. Junto a ella se encontraban las traductoras, Gudrun Palomino y Julia Viejo, y la periodista y escritora Premio Nadal, Inés Martín Rodrigo, como conductora del evento.
Con Maribel Andrés Llamero (Salamanca, 1984) la poesía nunca cesa; los lirios ensanchan; las oficinas, esos habitáculos insulsos, embellecen, se dignifican, estrechan sus manos hasta forjar un excelso campo de cultivo. Ahora el motivo es su último poemario, "Los inútiles" (Isla Elefante, 2022), magnífico ejemplo de que el verso se construye, como escribió Machado, golpe a golpe; mas ya lo fueron las últimas obras de la poeta “La lentitud del liberto” (Maclein y Oarker, 2018) y “Autobús de Fermoselle” (Ediciones Hiperión, 2019). Con ella, la revolución es el ahora, la pausa, el sosiego. Avanzar sigilosamente, anudando el tiempo a la belleza de lo cotidiano: un café que evoca la infancia y su universalidad; un encuentro exasperante con un funcionario; un beso, el amor, el cuidado que reposa latente hasta que se erige como un coloso.
Sofía Giraldo | @estaciondecult
Aunque estaba claramente indicado en la sinopsis de la contraportada, no entendí bien que “Libres” (Editorial Comba) se trataba de una recopilación de relatos de su escritora, Ana Santamaría (Burgos, 1970). Por eso, cuando Emilia aparece en el primer relato (titulado igual que el libro) le cogí demasiado apego para, después de unas páginas, quedarme huérfana de tan buen personaje. Después de este primer desamor, no es hasta pronunciar la última letra del libro, que nos podamos dar cuenta de que Santamaría sí es una “genia” del relato.
La palabra “florecer”, etimológicamente, viene del latín “florescere” y significa “echar flores una planta o prosperar una persona”. Sus componentes léxicos, el sustantivo “flor” y el sufijo “ecer” del latín “escere”, indican una acción incoativa, un cambio de estado. De ese proceso de transformación de la persona y de su educación –de niño a adulto– habla el libro “Florecer” (Didaskalos, 2023) de Daniel Capó y Carlos Granados.
Julen Berrueta (San Sebastián, 1996) se graduó en Humanidades y Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha escrito en distintos medios como la revista CTXT y el diario “El Salto”. También ha trabajado como redactor en la sección de Cultura de “El Español”. Este periodista, especializado en historia contemporánea, se lanza a la narrativa de ficción con su primera novela: “Un amigo en el infierno” (Espasa, 2023)
“Mientras él pudiera lavarla, peinarla, acariciarla…”. Luis García Montero (Granada, 1958) toma estas palabras como inicio del poemario “Un año y tres meses” (Tusquets, 2022), rescatadas de la última novela que escribió su mujer, Almudena Grandes, publicada póstumamente. En ellas se trasluce la fortuna del cuidado cuando el dolor todo lo invade y la enfermedad es ya inminente; un inicio que anticipa un final, pero lo abraza. Un poemario que dice adiós y dice gracias.
La Sagrada Familia se ha consolidado con los años como una de las imágenes más representativas de Barcelona. Se ha escrito mucho sobre esta obra de arte levantada en mitad de la ciudad condal que consigue dejar boquiabiertos a los viandantes que pasan, diminutos, por su lado. De hecho, parecía haberse dicho todo sobre el templo y su arquitecto hasta que Julià Bretos (Barcelona, 1965) —investigador y divulgador sobre Gaudí y la Sagrada Familia— encontró un nuevo hilo del que tirar. Así surgió su nueva novela, “La dama sin rostro” (Almuzara, 2022), en la que nos descubre un nuevo enigma acerca de la basílica.
Un día de viento de este 2023, concretamente la tarde del pasado lunes 13 de marzo, nos reunimos unos cuantos en la librería Antonio Machado para escuchar lo que Rosario Villajos (Córdoba, 1978) tenía que contarnos acerca de su nueva novela. “La educación física” (Seix Barral, 2023) se había publicado el miércoles de la semana anterior, fecha destacada por tratarse del 8 de marzo. En sus páginas, se relatan las cuatro horas que separan a una adolescente, Catalina, de su vuelta a casa y todo lo que, durante el transcurso de las mismas, se imagina que podrá acontecerle, no solo durante el camino, sino cuando llegue. A lo largo de la presentación se fueron dibujando las claves que llevarán a entender qué revolotea en el pensamiento de la protagonista y por qué.
La arquitecta Julia Lescano (La Plata, Buenos Aires) se enfrenta, en esta ocasión, a un nuevo gran proyecto: escribir un libro. Gracias a su larga carrera como escritora en el mundo de la docencia e investigación ha logrado redactar un ensayo fresco y dinámico, tras cuatro años fraguando sus ideas y dando forma a sus pensamientos.
No debería sorprender a nadie afirmar que el ser humano es una compilación de momentos, lugares, personas y distintas voces. Convergen, se expanden y distienden a nuestro alrededor: se recrean en nosotros como sombra del pasado; se instalan como advertencia del futuro; nos resignan y martirizan; nos halaban y veneran. Siempre presentes, las voces ajenas apoyan o reducen las propias. Vertebramos nuestro ecosistema en un espacio compartido, cohabitado por numerosos enigmas, cada uno el suyo propio, pero ¿quizá también el de los demás?
Guionista, director de cine y novelista son los tres oficios que definen a Ray Loriga (Madrid, 1967), autor de “Cualquier verano es un final” (Alfaguara,2023). Con una amplia trayectoria literaria y el Premio Alfaguara de novela 2017 con el título “Rendición”, Ray Loriga se embarca una vez más en los mares de la literatura para hacer frente a la vida, la muerte y el amor. Este relato se construye ante la valentía de afrontar una vida con complicaciones y aceptar lo que esta realidad demuestra.
La maestra Elena Güemes ha publicado un cuento ilustrado sobre acoso escolar dirigido a niños y a adolescentes en el que se abordan las consecuencias de esta problemática social que va en aumento año tras año y la importancia de aceptar a cada persona sin rechazarla.