Astrónomos han detectado en el universo lejano una formación que recuerda al conocido ‘Ojo de Sauron’ y que podría aportar la clave para resolver un enigma astrofísico que lleva más de una década sin respuesta.
La NASA ha encargado a las compañías Cambrian Works y Katalyst Space Technologies el desarrollo de estudios de diseño conceptual para una posible maniobra que eleve la órbita del Observatorio Neil Gehrels Swift.
La misión Hope, de Emiratos Árabes Unidos, ha logrado registrar por primera vez una imagen global de las nubes nocturnas en Marte.
El cometa 3I/ATLAS atraviesa actualmente nuestro sistema solar a una velocidad sin precedentes: 209.000 kilómetros por hora.
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado uno de los agujeros negros más masivos jamás observados en el universo, cuya masa se estima en 36.000 millones de veces la del Sol.
Astrónomos del Centro Frontera Cósmica de la Universidad de Texas han confirmado el agujero negro más antiguo jamás identificado, situado a 13.300 millones de años luz, cuando el universo apenas contaba con el 3% de su edad actual. Este hallazgo abre una ventana única al estudio de los orígenes cósmicos y la evolución temprana del universo.
NISAR, un satélite que proporcionará una vista tridimensional de la Tierra con un detalle sin precedentes, despegará a las 12.10 UTC este 30 de julio desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la costa sureste de la India.
La energía oscura, esa fuerza misteriosa que impulsa la expansión acelerada del universo, podría no ser tan constante como se creía hasta ahora. Así lo indica el análisis del mayor conjunto estandarizado de datos de supernovas jamás creado, un compendio bautizado como Union3 y elaborado por el Supernova Cosmology Project, un consorcio internacional liderado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE.UU.).
Un equipo de astrónomos puede haber captado un planeta aún en formación en acción, tallando un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a su joven estrella anfitriona.
Una nueva tecnología podría ayudar a los humanos a sobrevivir en la Luna, según aseguran científicos de la Universidad China de Hong Kong (China).
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) ha planteado una hipótesis que podría revolucionar nuestra comprensión del universo: la Tierra, el sistema solar y toda la Vía Láctea podrían estar situados cerca del centro de un enorme vacío cósmico. Esta teoría explicaría por qué el universo parece expandirse más rápidamente en nuestra región que en otras zonas más alejadas, un fenómeno conocido como la “tensión de Hubble”.
Un equipo de arqueólogos de las universidades de Bagdad y Ludwig Maximilian de Múnich (LMU) ha logrado redescubrir un antiguo texto cuneiforme perdido durante más de mil años, cuya traducción ha revelado que se trata de un himno de alabanza a la ciudad de Babilonia. El hallazgo, publicado en la revista especializada Iraq, abre nuevas perspectivas sobre la vida urbana, la cultura y el papel de la mujer en la antigua Mesopotamia.
Investigadores de la Universidad de Texas han observado por primera vez un terremoto de deslizamiento lento propagándose a lo largo de una importante zona de falla bajo el océano, concretamente en la Falla de Nankai, frente a la costa de Japón. El hallazgo, publicado en la revista Science, revela que este tipo de eventos sísmicos actúan como amortiguadores tectónicos, liberando presión acumulada sin provocar terremotos destructivos.
El porcentaje de ciudadanos que afirman creer "con total seguridad" en la existencia del cambio climático ha descendido del 84% al 80% en los dos últimos años, según el tercer informe del Observatorio de Transición Justa (OTJ). El retroceso es especialmente acusado entre los jóvenes de 18 a 30 años, donde el apoyo ha caído del 90% en 2023 al 76% en 2025, una disminución de 14 puntos porcentuales que evidencia un creciente escepticismo en este segmento de población.
El Observatorio Vera C. Rubin, uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos del siglo XXI, ha presentado este lunes sus primeras imágenes del universo, conocidas en la jerga científica como la "primera luz". Estas instantáneas marcan el inicio oficial de una misión que durante diez años cartografiará el cielo austral con una precisión y profundidad sin precedentes. Desde su ubicación en Chile y gracias a la participación de centros de investigación de más de 30 países, incluido un destacado grupo de instituciones españolas, el observatorio está llamado a transformar la astronomía moderna.
El estudio de un señal de radio específica, originada tan solo cien millones de años después del Big Bang, puede ser clave para comprender las masas de las primeras estrellas.
Los restos fósiles de un monstruosaurio acorazado, de un tamaño similar al de un mapache y de hace 76 millones de años, han sido hallados en el Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante, en el sur del estado de Utah. El nuevo ejemplar, bautizado como Bolg amondol, en homenaje a un príncipe goblin de El Hobbit de J. R. R. Tolkien, pertenece a un grupo extinto de grandes lagartos conocidos por sus armaduras óseas y colmillos afilados.
El solsticio de verano ocurre cuando el Sol alcanza la máxima declinación (mínima en el solsticio de invierno desde el hemisferio norte), proyectando su luz sobre la máxima latitud geográfica en la Tierra.
Este 13 de junio, se cumplen 42 años de que la sonda espacial Pioneer 10 de la NASA cruzase la órbita de Neptuno, convirtiéndose así en el primer objeto humano en rebasar los planetas del Sol.
Gracias a su nueva órbita inclinada alrededor del Sol, la sonda Solar Orbiter de la ESA/NASA es la primera en obtener imágenes de los polos solares desde fuera del plano eclíptico.
Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra la Universitat de València, ha desmontado científicamente la idea de que el uso de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT pueda considerarse una adicción comparable a la provocada por sustancias como el alcohol o la cocaína.
El telescopio IXPE detecta por primera vez la polarización de rayos X en un magnetar en erupción, a 28.000 años luz
Inteligencia artificial, modelos estadísticos y análisis lingüístico se han combinado para abordar un persistente enigma en los estudios bíblicos: la identificación de sus autores.
Un estudio liderado por Jack Kingdon, investigador de posgrado en la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB), ha propuesto dos trayectorias que permitirían a la nave Starship de SpaceX alcanzar Marte en apenas 90 a 104 días utilizando únicamente propulsión convencional, desafiando así la extendida creencia de que sólo los sistemas nucleares permitirían misiones viables con tripulación al planeta rojo.
Un fósil casi completo de uno de los primeros ejemplos de un animal de cuatro patas que evolucionó de vivir bajo el agua a habitar en tierra firme ha sido datado en 346 millones de años.