Un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad de Gotinga y el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) sugiere que la Luna se formó principalmente a partir de material expulsado del manto terrestre, con poca contribución de Theia, el protoplaneta que se cree colisionó con la Tierra hace unos 4.500 millones de años. Este hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ofrece nuevas perspectivas sobre el origen de nuestro satélite y el agua en la Tierra.
Astrofísicos dirigidos por el Trinity College de Dublín ha obtenido, por primera vez, imágenes de un gran número de cinturones de exocometas que orbitan alrededor de estrellas cercanas.
Un pequeño satélite de la NASA, equipado con una vela que servirá para desorbitarlo evitando desechos espaciales, fue lanzado el 14 de enero por un cohete Falcon 9 de Space X desde Vandenberg, California.
El rover Curiosity de la NASA ha identificado dos conjuntos de ondulaciones de olas antiguas en el cráter Gale de Marte, que indican la presencia de cuerpos de agua poco profundos hace unos 3.700 millones de años. Estas estructuras, preservadas en el registro de rocas marcianas, son evidencia de que el agua líquida estuvo abierta al aire marciano y no cubierta por hielo, desafiando algunos modelos climáticos previos.
Un hallazgo revolucionario sobre el papel de las mutaciones en las células B
Observacines del telescopio espacial James Webb y modelos de simulación han confirmado, a 48 años luz, un nuevo tipo de planeta diferente a todo lo encontrado en el Sistema Solar.
"¿Por qué no hay estrellas verdes? Las hay más amarillas, más rojas o más azules, pero ninguna verde. ¿A qué se debe?". Con esta pregunta, José Luis Crespo, físico manchego y divulgador, introduce en un vídeo de su cuenta de TikTok, @thequantumfracture, el motivo detrás de la ausencia de estrellas verdes en el universo.
Un estudio reciente de la Universidad de Chicago, publicado en Nature Communications, ha desvelado cómo los pulpos utilizan un sistema nervioso segmentado en sus brazos para lograr un control preciso de sus movimientos. Este mecanismo les permite explorar su entorno, capturar presas y manipular objetos de manera extraordinariamente eficaz.
Un equipo de la Universidad de Southampton ha identificado que ciertas especies de plantas silvestres presentan características que las hacen más propicias para el cultivo humano en comparación con otras.
Un cohete Falcon 9 de SpaceX lanzó con éxito desde Cabo Cañaveral dos módulos de aterrizaje lunares de empresas privadas, marcando un nuevo hito en la exploración espacial comercial. Los módulos, Blue Ghost, de la estadounidense Firefly Aerospace, y Resilience, de la japonesa ispace, fueron desplegados con éxito en el espacio y ya están en ruta hacia la Luna.
Una reciente investigación del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en el Reino Unido ha desvelado el enigma sobre los reordenamientos genómicos que impulsan el desarrollo y evolución agresiva de los tumores de osteosarcoma.
El telescopio espacial James Webb (JWST) ha revelado una población de misteriosos objetos rojos, conocidos como "pequeños puntos rojos" (LRD, por sus siglas en inglés), que parecen contener agujeros negros supermasivos en crecimiento. Estos hallazgos, observados en los primeros 1.500 millones de años tras el Big Bang, están desafiando las teorías actuales sobre el universo primitivo.
Un equipo de ingenieros de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) ha llevado al mundo real el famoso experimento mental del "gato de Schrödinger". Utilizando un chip de silicio, demostraron cómo un átomo de antimonio puede servir como una versión cuántica del enigmático gato, abriendo nuevas posibilidades para la computación cuántica y la corrección de errores, uno de los principales desafíos en este campo.
El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha desvelado la historia de una estrella poco común, conocida como "merodeadora azul", ubicada en el cúmulo estelar M67, a unos 2.800 años luz de la Tierra. Este tipo de estrella, más caliente, brillante y azulada de lo esperado para su edad, parece ser el resultado de una compleja interacción gravitacional en un sistema triple estelar.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Calgary ha logrado explicar por primera vez la aparición de una mancha blanquecina y grisácea en el cielo nocturno junto a las auroras boreales.
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha identificado la proteína MCJ, presente en las mitocondrias, como un factor determinante en la pérdida de grasa marrón al convertirla en calor. Este mecanismo, según los científicos, protege contra la obesidad y diversas enfermedades metabólicas asociadas.
Un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de California en Irvine (EEUU) ha descubierto un nuevo tejido óseo, con propiedades similares a las del material de embalaje de burbujas, que ofrece grandes posibilidades para el avance de la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos.
Un nuevo estudio de la Universidad Jiaotong de Xi'an (China) los ratones machos y hembras prefieren la interacción social con ratones hembra en condiciones normales, pero ambos prefieren a los machos cuando su supervivencia se ve amenazada.
Los científicos del proyecto Beyond EPICA-Oldest Ice han comunicado que han logrado perforar con éxito un núcleo de hielo de 2.800 metros de longitud, alcanzando el lecho rocoso situado bajo la vasta capa de hielo de la Antártida.
La forma en la que almacenamos los alimentos es esencial para evitar su deterioro y reducir el desperdicio alimentario. La biotecnóloga y divulgadora científica Lucía Almagro, conocida como @diariodeunacientifica en Instagram, ha compartido en sus redes sociales cinco consejos prácticos, respaldados por la ciencia, para conservar de manera adecuada los alimentos sobrantes. Estas recomendaciones son útiles durante todo el año y ayudan a prolongar la vida útil de los alimentos.
Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) ha identificado que las proteínas R-Ras1 y R-Ras2 son clave en la regulación de subpoblaciones de oligodendrocitos, las células responsables de generar mielina, una sustancia que recubre y protege las fibras nerviosas en el sistema nervioso central.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Centro de Astrobiología (CAB INTA-CSIC) han descubierto que hay microorganismos de la Antártida que sobreviven a condiciones ambientales de Marte.
Investigadores del Hospital 12 de Octubre y de la Universidad Complutense de Madrid participan en un estudio internacional que ha permitido mostrar el primer mapa de color de un glóbulo rojo, lo que abre camino para determinar la salud celular y los tejidos del organismo con implicaciones inmediatas en diagnóstico médico y posibles aplicaciones en medicina celular y cáncer.
Pueden optar a ellos cualquier persona, entidad o institución que haya realizado actuaciones de promoción científica en medios de comunicación. La Comunidad de Madrid ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para la segunda edición de los Premios de Ciencia en Español, que reconocen la actividad de personas y entidades en la promoción de la investigación destinada a un público generalista, y que se prolongará hasta el próximo 15 de marzo.
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha presentado la escultura 'Ignota', la primera obra que ha sido creada en el programa 'CNIO Artistic Residences'.