El telescopio espacial Euclid, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha logrado detectar un anillo de Einstein perfecto, un fenómeno de lente gravitacional extremadamente raro. Lo más sorprendente es que esta estructura cósmica se encontraba oculta a plena vista en la galaxia NGC 6505, situada a 590 millones de años luz de la Tierra.
Un estudio publicado en la revista Science ha revelado que el canto de las ballenas jorobadas presenta estructuras estadísticas similares a las del lenguaje humano, un rasgo hasta ahora considerado exclusivo de nuestra especie.
Además de las impresionantes auroras que iluminaron los cielos, la tormenta solar que impactó recientemente la Tierra también generó dos nuevos cinturones de partículas energéticas, según ha revelado un estudio publicado el 6 de febrero de 2025 en el Journal of Geophysical Research: Space Physics.
Un equipo de investigadores del Sainsbury Wellcome Centre (SWC) de la University College de Londres (UCL) ha identificado los mecanismos cerebrales que permiten a los animales superar sus miedos instintivos. Este descubrimiento, publicado en la revista Science, podría ser clave para el desarrollo de nuevas terapias contra fobias, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
El aguacate se ha convertido en un imprescindible en muchas cocinas gracias a su versatilidad y sus beneficios nutricionales. Rico en grasas saludables, fibra y antioxidantes, es perfecto para ensaladas, tostadas o guacamoles. Sin embargo, al comprarlo, es común encontrarlo demasiado verde e inmaduro, lo que impide su consumo inmediato.
Un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) revela que el cambio climático provoca en los españoles una sensación generalizada de indefensión, pesimismo y enfado. Además, un 48% cree que el Gobierno miente sobre la eficacia de sus acciones en esta materia, mientras que un 44,3% considera que ignora la angustia de la ciudadanía.
El asteroide 2024 YR4, descubierto a finales de diciembre de 2024, ha sido clasificado como una potencial amenaza de impacto para la Tierra en diciembre de 2032, con una probabilidad estimada del 1,2%, según los últimos cálculos de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Un equipo de científicos de Harvard ha identificado los mecanismos químicos que permitieron a Marte mantener suficiente calor en su atmósfera primitiva para albergar agua líquida hace miles de millones de años. La investigación, publicada en Nature Geoscience, aporta una nueva explicación al enigma de cómo un planeta frío y alejado del Sol pudo haber tenido ríos y lagos en su superficie.
Un estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha revelado que los lobos ibéricos conservan una pequeña pero significativa herencia genética de perros domésticos, fruto de antiguos encuentros ocurridos hace miles de años. Esta herencia, que representa menos del 5% de su genoma, podría haber influido en su sistema inmunológico y en su comportamiento, según los resultados publicados en la revista científica Molecular Ecology.
Un estudio reciente publicado en The Planetary Science Journal ha revelado que la Luna sigue siendo geológicamente activa, desafiando la creencia de que su actividad tectónica cesó hace miles de millones de años. La investigación, liderada por científicos del Instituto Smithsonian y la Universidad de Maryland, ha identificado 266 pequeñas crestas en el lado lejano de la Luna que muestran signos de haber sido formadas en los últimos 200 millones de años.
Cada 28 de enero, la NASA rinde homenaje a los astronautas caídos, en particular a los siete tripulantes del transbordador Challenger, que fallecieron hace ahora 39 años, en 1986, cuando la nave explotó 73 segundos después del despegue.
La 'Amorphophallus titanum', conocida como 'flor cadáver', ha vuelto a florecer después de 15 años en el Real Jardín Botánico de Sídney, atrayendo a más de 16.000 visitantes ansiosos por presenciar este fenómeno único. Originaria de las selvas tropicales de Sumatra, esta planta destaca por su enorme tamaño y su característico olor a "carne podrida", diseñado para atraer a insectos polinizadores como moscas y escarabajos carroñeros.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Duisburg-Essen ha desarrollado un novedoso método para purificar el agua contaminada utilizando restos fósiles de algas diatomeas. Estas algas unicelulares, con paredes celulares de dióxido de silicio, han demostrado una notable capacidad para eliminar contaminantes químicos del agua después de ser modificadas químicamente.
Un reciente descubrimiento en la cueva de Graunceanu, en Rumanía, ha proporcionado nuevas pruebas que retrasan la llegada de los homínidos a Europa en 200.000 años respecto a lo conocido hasta ahora. Según el equipo de investigación dirigido por Sabrina Curran, de la Universidad de Ohio, se han encontrado huesos marcados con cortes realizados con herramientas de piedra, datados en aproximadamente 1,95 millones de años, convirtiéndose en una de las evidencias más tempranas de actividad de homínidos en Eurasia.
Un hueso fosilizado de un pterosaurio juvenil, descubierto en el Dinosaur Provincial Park de Alberta, Canadá, presenta una perforación de cuatro milímetros que, según un reciente estudio publicado en el Journal of Palaeontology, corresponde a la mordedura de un cocodrilo prehistórico.
La bióloga Sara García, primera mujer española seleccionada para la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha presentado su primer libro, 'Órbitas' (Penguin Random House), una obra que combina autobiografía, ensayo y ficción para compartir su trayectoria y reflexiones personales.
Un cráneo fósil hallado hace 75 años en una mina de lignito en el Geiseltal, Sajonia-Anhalt (Alemania), y atribuido inicialmente a un cocodrilo, ha sido finalmente identificado como perteneciente al Diatryma, un ave no voladora que habitó la Tierra hace 45 millones de años. Este hallazgo arroja nueva luz sobre la fauna del Eoceno, un período en el que esta región era un cálido pantano tropical repleto de vida.
El prototipo EAST, conocido como "sol artificial" de China, ha establecido un nuevo récord mundial al lograr una operación de plasma de alto confinamiento en estado estable durante 1.066 segundos.
Un estudio reciente confirma que una "megainundación" colosal puso fin a la crisis de salinidad del Mesiniense, un período en el que el Mediterráneo se convirtió en un extenso desierto de salinas.
Miles de montículos y colinas en las estériles llanuras del norte de Marte están llenos de minerales arcillosos, evidencia de que las rocas aalguna vez estuvieron empapadas de agua.
Un estudio de la Universidad de Trento analiza el comportamiento organizado de las hormigas y su potencial para inspirar sistemas de tráfico más eficientes en las ciudades.
El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha producido el mosaico más extenso de la galaxia de Andrómeda, compuesto por más de 600 imágenes.
Un fragmento espacial cayó en Charlottetown y fue grabado por una cámara doméstica, convirtiéndose en el primer impacto documentado con audio en Canadá.
Un reciente estudio alerta sobre la grave situación ambiental en ríos y lagos, donde el 24% de las especies de agua dulce se encuentran en peligro de extinción.
Un equipo de investigadores de la Fundación Champalimaud, en Portugal, ha identificado una función inesperada del sistema inmunitario: la regulación de los niveles de azúcar en sangre durante períodos de baja energía, como el ayuno o el ejercicio. Publicado en la revista Science, el estudio demuestra que ciertas células inmunitarias desempeñan un papel clave en la comunicación entre los sistemas nervioso, inmunológico y hormonal, un hallazgo que podría influir en el tratamiento de enfermedades como la diabetes, la obesidad y el cáncer.