Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell y la Universidad de Tel Aviv ha desarrollado una innovadora técnica basada en inteligencia artificial que permitirá a los expertos en historia antigua descifrar con mayor facilidad la escritura cuneiforme. Gracias a este avance, la IA puede identificar y copiar caracteres cuneiformes a partir de fotografías de tablillas, facilitando el estudio de una de las formas de escritura más antiguas de la humanidad.
El deshielo de las capas de hielo en la Antártida está provocando una ralentización de la Corriente Circumpolar Antártica (ACC), la corriente oceánica más poderosa del planeta. Un nuevo estudio publicado en Environmental Research Letters advierte de que esta disminución podría alcanzar el 20 % para 2050 en un escenario de altas emisiones de carbono.
Los rayos cósmicos de energía ultraalta (UHECR, por sus siglas en inglés) son las partículas más energéticas del universo, con niveles de energía que superan en más de un millón de veces los alcanzados por el ser humano en experimentos terrestres. A pesar de que su existencia se conoce desde hace seis décadas, su origen ha permanecido como un enigma sin una explicación satisfactoria que encaje con todas las observaciones.
Un inusual fenómeno astronómico permitirá observar simultáneamente siete planetas del sistema solar en el cielo nocturno esta semana. Marte, Júpiter, Urano, Venus, Neptuno, Mercurio y Saturno serán visibles por unos minutos tras la puesta de sol, en un evento que no se repetirá hasta 2040.
Las recientes observaciones del asteroide 2024 YR4 han permitido a la comunidad astronómica refinar su trayectoria, concluyendo que no impactará contra la Tierra en diciembre de 2032. Según el Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA), la probabilidad de colisión ha descendido al 0,001%, dejando al asteroide fuera de la lista de riesgo de la agencia.
La NASA ultima los preparativos para el lanzamiento de la misión PUNCH (Polarimeter to Unify the Corona and Heliosphere), cuyo objetivo es obtener imágenes detalladas de la corona solar y el viento solar. La misión despegará no antes del 28 de febrero a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde la Base de Vandenberg, en California.
Un equipo de científicos ha desarrollado un modelo matemático basado en la relatividad general para comprender la antigua técnica del tejido de punto, atribuyendo un lenguaje geométrico a la interacción entre los puntos del derecho y del revés.
Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias Geográficas e Investigación de Recursos Naturales de la Academia China de Ciencias descubrió que, a pesar del aumento de las temperaturas de la superficie del mar, la evaporación oceánica global ha disminuido durante la última década.
Nuevas investigaciones sobre la defensa planetaria han determinado que el uso de múltiples impactadores pequeños sería más efectivo que un único gran proyectil para desviar asteroides en caso de amenaza para la Tierra. Esta conclusión se basa en dos estudios publicados en Nature Communications, fruto de la colaboración entre el Politécnico de Milán, el Instituto Tecnológico de Georgia y otras instituciones internacionales.
Este 20 de febrero se cumplen 63 años desde que la NASA lograse enviar a un astronauta a la órbita terrestre y traerlo de vuelta sano y salvo, en 1962.
Un equipo de investigadores del iC3 Centre for Ice, Cryosphere, Carbon and Climate ha identificado que los glaciares del Ártico están filtrando cantidades significativas de metano, un potente gas de efecto invernadero, a medida que retroceden por el calentamiento. Este hallazgo revela una nueva fuente de emisiones hasta ahora no contabilizada, que podría acelerar el cambio climático.
Utilizando datos del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) astrónomos han recopilado un tesoro de agujeros negros activos en galaxias enanas y de candidatos a agujeros negros de masa intermedia.
Google ha presentado AI 'co-scientist', una inteligencia artificial diseñada para asistir a los científicos en la generación de hipótesis y propuestas de investigación, con el objetivo de impulsar la velocidad de los descubrimientos científicos y biomédicos. La herramienta se basa en Gemini 2.0, el modelo de IA más avanzado de la compañía.
Este 19 de febrero se cumplen 39 años del lanzamiento al espacio, en 1986, del primer módulo de la estación espacial Mir, primera habitada permanentemente y culminación del programa espacial soviético.
Un nuevo análisis de los datos magnéticos obtenidos por la sonda Galileo ha reforzado la hipótesis de que Calisto, luna de Júpiter, oculta un océano subterráneo de agua salada, según publica la revista AGU Advances.
Las últimas observaciones del asteroide 2024 YR4 indican que su probabilidad de impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 ha subido al 3,1%, según ha informado el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA. Aunque sigue siendo una posibilidad baja, el incremento ha despertado la atención de la comunidad científica internacional.
La presencia de casquetes polares y las actuales condiciones frías de la Tierra son un fenómeno extraordinario y poco frecuente en la historia del planeta, fruto de una combinación excepcional de factores geológicos, según concluye un estudio publicado en la revista Science Advances.
La humanidad podría no ser el resultado de un acontecimiento extraordinario y único, sino la consecuencia lógica del proceso evolutivo de la Tierra y posiblemente de otros planetas. Así lo sostiene un estudio liderado por científicos de la Universidad de Pennsylvania State, que ha sido publicado en la revista Science Advances.
La astronauta e investigadora leonesa Sara García Alonso, que participará en la VIII edición del Foro de la Cultura en Valladolid, considera "muy preocupante" que "personas con tantísimo poder" como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "cuestionen el método científico".
Centenares de científicos han participado en el 26 Congreso Español de Ornitología, organizado por SEO/BirdLife en Valencia esta semana, en el que se ha trazado el rumbo del conocimiento y la conservación de todo tipo de aves en España, como las aves esteparias, acuáticas, córvidos, rapaces o marinas.
Investigadores del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra) han iniciado el proyecto Pharmaclean para averiguar cómo eliminar residuos farmacéuticos en el agua con plantas y microorganismos.
El buque oceanográfico 'Odón de Buen', perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha roto hielo por primera vez en aguas del Mar de Weddell, en la Antártida, en el transcurso de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. Esta embarcación, la mayor y más avanzada de la flota científica española, es la única que cuenta con clasificación polar, lo que le permite navegar en zonas de hielo tanto en la Antártida como en el Ártico.
Profesionales del Servicio de Neurología del Hospital de Navarra (HUN) han publicado un estudio en la revista suiza Frontiers in Neurology, en el que demuestran la eficacia de un análisis ecocardiográfico para la detección de trombos en el cayado aórtico, una zona clave para el flujo sanguíneo al cerebro.
El rover Curiosity de la NASA ha captado un nuevo conjunto de imágenes de nubes noctilucentes en el cielo marciano. Las fotografías, tomadas el pasado 17 de enero, muestran formaciones de color rojo y verde desplazándose por la atmósfera del planeta, iluminadas por la luz dispersa del sol poniente.
Un equipo internacional de investigadores ha confirmado que la materia oscura juega un papel dominante en los halos de dos agujeros negros supermasivos situados en galaxias a 13.000 millones de años luz de distancia. El estudio, publicado en The Astrophysical Journal, aporta nuevas claves sobre la relación entre la materia oscura y la evolución de las galaxias en el universo primitivo.