El observatorio astrofísico SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization and Ices Explorer), lanzado por la NASA el pasado 11 de marzo, ha activado por primera vez sus detectores en el espacio exterior, confirmando el correcto funcionamiento de todos sus sistemas. Este hito marca el inicio de una nueva etapa para este ambicioso proyecto, cuyo objetivo es cartografiar el cielo completo en tres dimensiones cada seis meses y desentrañar los orígenes más profundos del universo.
Una estructura monumental de origen helenístico, junto a una vasta colección de objetos antiguos en un estado de conservación excepcional, ha sido descubierta durante las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Nahal Zohar, en pleno desierto de Judea. El hallazgo, que incluye documentos escritos en papiro, monedas de bronce, armas, herramientas de madera y tejidos, ha sido calificado por los responsables del proyecto como una de las excavaciones más ricas e intrigantes jamás realizadas en esta región.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto fin a las operaciones de su emblemática nave espacial Gaia, tras más de diez años de servicio ininterrumpido que han transformado radicalmente la comprensión de nuestra galaxia. Este 27 de marzo, el equipo de control ubicado en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales desactivó uno a uno los subsistemas de la nave y la dirigió a una órbita de retiro estable alrededor del Sol, alejándola de su anterior posición estratégica cerca del punto de Lagrange L2.
La sonda solar Parker de la NASA completó el pasado 22 de marzo su vigésimo tercer acercamiento al Sol, alcanzando nuevamente la distancia más corta registrada por una nave espacial respecto a la superficie solar: aproximadamente 6,1 millones de kilómetros. El perihelio, nombre técnico que recibe este punto de máxima proximidad, se produjo a las 22:42 UTC, con la nave desplazándose a una velocidad de 692.000 kilómetros por hora, igualando su propio récord de velocidad orbital.
El telescopio espacial James Webb ha logrado captar por primera vez la actividad auroral en Neptuno, completando así el registro de este fenómeno en todos los planetas gigantes del sistema solar. La detección representa un hito en la investigación astronómica, al confirmar la existencia de auroras en un planeta cuya distancia y características magnéticas habían dificultado hasta ahora su observación.
Dos físicos del Brookhaven National Laboratory en Estados Unidos han identificado una nueva fase de la materia al estudiar un sistema unidimensional modelo de un material magnético. El hallazgo revela un patrón inédito de espines electrónicos, los minúsculos momentos magnéticos de los electrones, que combina regiones altamente ordenadas, denominadas 'espines fríos', con zonas caóticas o 'espines calientes'. Esta estructura híbrida ha sido bautizada como 'mitad hielo, mitad fuego', por su singular fusión de orden y desorden.
Una gran espiral brillante que iluminó los cielos de buena parte de Europa en la noche del lunes ha sido finalmente atribuida al lanzamiento de un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX, realizado a más de 6.000 kilómetros de distancia, desde Cabo Cañaveral (Florida). El espectáculo, visible durante varios minutos desde países como Reino Unido, Polonia o Croacia, provocó inicialmente todo tipo de conjeturas, desde maniobras aeronáuticas hasta teorías de carácter extraterrestre.
Este 25 de marzo se conmemoran 470 años del descubrimiento de Titán, la mayor luna del planeta Saturno, realizado por el astrónomo holandés Christian Huygens en 1655. Se trata de la segunda luna más grande del Sistema Solar, solo por detrás de Ganímedes, satélite de Júpiter descubierto por Galileo Galilei en 1610.
Un deshielo inicial moderado en América del Norte desencadenó hace unos 14.500 años una pérdida masiva de hielo a nivel global, según un estudio liderado por la Universidad de Brown y publicado en Nature Geoscience. El fenómeno, conocido como Pulso de Deshielo 1a, provocó un ascenso abrupto del nivel del mar de hasta 20 metros en tan solo cinco siglos, uno de los episodios más drásticos del fin de la última glaciación.
El rover Curiosity de la NASA ha identificado los compuestos orgánicos más grandes hallados hasta la fecha en Marte, según publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El hallazgo refuerza la hipótesis de que la química prebiótica marciana pudo haber avanzado mucho más de lo que se pensaba, abriendo nuevas posibilidades sobre la existencia pasada de condiciones aptas para la vida.
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), la estructura de impacto más extensa y antigua que se conoce en la superficie de la Luna, se formó hace 4.250 millones de años, apenas 320 millones después del nacimiento del sistema solar. Así lo revela el análisis de las muestras lunares recogidas y traídas a la Tierra por la misión china Chang’e-6, publicado por la revista National Science Review y liderado por el profesor Chen Yi, del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias.
Un equipo de botánicos liderado por el italiano Andrea Bianchi ha caracterizado una nueva especie de árbol gigante en las montañas Udzungwa, en Tanzania. Se trata del Tessmannia princeps, un árbol exclusivo de esta región, del que se han hallado cerca de un centenar de ejemplares que alcanzan hasta 40 metros de altura y que podrían superar los 2.000 años de antigüedad.
La colaboración internacional DESI (Dark Energy Spectroscopic Instrument) ha dado a conocer el mayor catálogo astrofísico jamás publicado, un detallado mapa tridimensional del universo que incluye 18,7 millones de objetos, entre estrellas, galaxias y cuásares. El hito forma parte de la primera gran Publicación de Datos (DR1) del proyecto y supone una herramienta fundamental para el estudio de la energía oscura, uno de los mayores enigmas de la cosmología contemporánea.
El nivel del mar global aumentó unos 38 metros entre el fin de la última Edad del Hielo, hace aproximadamente 11.700 años, y hace unos 3.000 años, según nuevos datos publicados en la revista científica Nature. El estudio, liderado por científicos del instituto neerlandés Deltares, ha logrado reducir significativamente la incertidumbre que existía hasta ahora sobre la magnitud de este fenómeno, esencial para comprender el impacto del calentamiento global actual en los casquetes polares.
La cápsula Crew Dragon Freedom de Space X amerizó este 18 de marzo frente a la costa de Florida, trayendo de regreso a los astronautas de la NASA Sunita Williams y Butch Wilmore, que han permanecido nueve meses en la Estación Espacial Internacional, a la que llegaron hace nueve meses para una estancia de una semana.
Un equipo de investigadores japoneses, liderado por la Universidad Metropolitana de Osaka, ha desarrollado un modelo de aprendizaje profundo capaz de detectar con gran precisión estructuras galácticas asociadas a la formación estelar. La aplicación de inteligencia artificial ha permitido identificar burbujas y conchas espaciales que no se encontraban registradas en las bases de datos astronómicas existentes, proporcionando nueva información sobre la evolución de nuestra galaxia.
La Comunidad de Madrid ha incrementado en un 36,4% la inversión en el Plan Transferencia Resulta Madrid, un programa diseñado para acelerar la llegada de los avances científicos a la sociedad.
Este 14 de marzo se cumplen siete años del fallecimiento de Stephen Hawking, el célebre físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico que, pese a una vida marcada por la enfermedad, logró transformar nuestra comprensión del universo. Murió a los 76 años, dejando un legado científico y humano que continúa inspirando a generaciones enteras.
Un equipo internacional de científicos, liderado por el British Antarctic Survey (BAS), ha presentado esta semana el mapa más detallado jamás elaborado del paisaje subglacial de la Antártida. Conocido como Bedmap3, el modelo cartográfico combina más de sesenta años de observaciones procedentes de aviones, satélites, barcos e incluso antiguos trineos tirados por perros. El resultado proporciona una visión sin precedentes del continente helado, desprovisto de su capa de hielo, y revela tanto la profundidad de sus cañones como la altura de sus cumbres rocosas.
Datos de la actividad sísmica en Marte recogidos por la pasada misión InSight de la NASA y experimentos de laboratorio sugieren la presencia de agua y potencial de vida debajo de la superficie.
Investigadores de varios países han desvelado nuevos detalles sobre el tamaño, la forma corporal y la biología del megalodón, el tiburón prehistórico más grande conocido, que vivió en los océanos entre hace 15 y 3,6 millones de años. A partir del análisis de una columna vertebral fósil de 11 metros hallada en Bélgica, y comparándola con la anatomía de 165 especies de tiburones actuales y extintas, los científicos han estimado que este espécimen alcanzó una longitud total de 16,4 metros.
El octavo vuelo de prueba de Starship, el prototipo de nave interplanetaria de SpaceX, terminó en explosión debido a la pérdida de varios motores durante el ascenso. La prueba, realizada desde la base de lanzamiento en Boca Chica, Texas, había comenzado con éxito cuando la primera etapa del cohete, Super Heavy, se desprendió correctamente y regresó a la torre de lanzamiento.
El módulo de aterrizaje lunar Athena, desarrollado por la compañía Intuitive Machines, alunizó este 6 de marzo en la región Mons Mouton del polo sur de la Luna a las 17:31 UTC, cumpliendo con el calendario previsto. Sin embargo, la orientación exacta de la nave tras el aterrizaje aún es incierta.
Paleontólogos han identificado dos nuevas especies de dinosaurios herbívoros halladas en la actual Rumanía que vivieron poco antes de que los dinosaurios se extinguieran.
Científicos de la empresa de biotecnología Colossal han desarrollado ratones modificados genéticamente con un pelaje grueso de color marrón dorado y depósitos de grasa similares a los que permitieron a los mamuts lanudos sobrevivir en la última edad de hielo. Este experimento representa un paso clave en su ambicioso proyecto de "resucitar" al mamut lanudo para 2028.