Investigadores del Laboratorio de Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han hallado un polímero natural con efecto antiviral contra el SARS-CoV-2.
Cada 23 de marzo se celebra el Día Mundial de la Meteorología, una fecha que busca concientizar a la población acerca de la importancia de entender y estudiar el clima y sus efectos en nuestro planeta. La meteorología es una ciencia que se encarga de analizar los fenómenos atmosféricos y predecir el clima, lo cual resulta fundamental para la toma de decisiones en distintas áreas, desde la agricultura hasta la aviación.
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han creado el software y hardware de una impresora 4D con aplicaciones en el ámbito biomédico, ha informado la universidad en un comunicado.
Un grupo de investigadores de la Comunidad de Madrid ha desarrollado un nuevo sensor sísmico que funciona sin baterías, es de bajo coste y resistente a condiciones adversas.
Un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha mostrado cómo factores relacionados con el desarrollo sociocognitivo median en la aceptación de la sugestión en niños y subrayan la relevancia de este fenómeno en el campo forense.
El Servicio de Genética (IRYCIS) del Hospital Ramón y Cajal que dirige el doctor Moreno Pelayo ha participado en el estudio internacional que ha reconstruido, por primera vez, ancestros del conocido sistema CRISPR-Cas de hace 2.600 millones de años y ha estudiado su evolución a lo largo del tiempo.
En concreto, los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han constatado que una alteración genética que afecta al gen VAV1 desempeña un importante papel en tumores derivados de los linfocitos T (linfomas) y el cáncer de pulmón, dos tipos de cánceres que se caracterizan por tener tasas de supervivencia muy bajas.
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha participado en el hallazgo de dos nuevos planetas rocosos, HD 260655 b y HD 260655 c, que han sido detectados con la ayuda del telescopio espacial Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA, diseñado para buscar planetas en órbita alrededor de estrellas brillantes cercanas mediante el método de tránsito.
La sonda europea Solar Orbiter, cuyo objetivo es estudiar el Sol, marca hoy un hito al acercarse a solo 48 millones de kilómetros de la estrella, un momento que registrará con sus diez instrumentos y cámaras de observación, aunque los datos tardarán semanas en ser descargados y analizados.
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en un estudio junto a la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) de Brasil, está investigando la superficie y la dinámica del asteroide Apophis, que se calcula que pasará cerca de la Tierra en 2029.
Una investigación en la que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) de Brasil, analiza la superficie y la dinámica de Apophis, un asteroide que pasará cerca de la Tierra en 2029.
El proyecto DESI, que quiere ayudar a desentrañar los misterios de la energía oscura, ha realizado en sus siete primeros meses de observaciones el mapa tridimensional más grande y detallado del universo hasta la fecha
El Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura (DESI, en inglés) es una colaboración científica internacional gestionada por el Laboratorio Nacional Berkeley (Estados Unidos) iniciada en mayo de 2021 y con una duración prevista de cinco años.
Los primeros Homo sapiens llegaron a la península ibérica hace unos 43.000 años y lo hicieron por el norte, pero ¿cuándo se asentaron en la meseta? Un nuevo trabajo demuestra que esta fue ocupada de forma recurrente desde hace, al menos, 26.000 años, a pesar de los picos de frío de la última glaciación.
Investigadores españoles han logrado diseñar nanopartículas capaces de administrar fármacos de una forma controlada y continuada y evitar así las variaciones que se producen en algunas enfermedades neurodegenerativas como el párkinson cuando el medicamento se administra de forma oral.
La Universidad Carlos III desarrolla materiales magneto-inteligentes para desarrollar músculos artificiales y robots terapéuticos dentro del proyecto de investigación 4D-BIOMAP, ha informado el centro en un comunicado.
El cerebro femenino puede ser más resistente a la demencia frontotemporal por mecanismos que todavía son desconocidos, según ha concluido un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Sant Pau de Barcelona.
Un trabajo internacional con participación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un sistema de análisis automático de radiografías simples de tórax mediante inteligencia artificial, que facilita el diagnóstico precoz de la covid-19.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Alcalá (UAH) han demostrado que dos tipos de antibióticos ampliamente usados pueden adherirse a algunos microplásticos y luego liberarse parcialmente.
Un equipo internacional de investigadores ha logrado construir la primera retina artificial con un biomaterial a base de seda para tratar una degeneración de la mácula.
Investigadores del Hospital La Paz han analizado las características y pronóstico neurológico de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria de 2006 a 2020, confirmando que la supervivencia sin secuelas ha aumentado un 25 % en ese periodo.
Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una rara clase de galaxias que emiten rayos gamma, conocidas como BL Lacertae, dentro de los primeros 2.000 millones de años de la edad del Universo, ha informado este martes el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Una investigación liderada por físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), proponen una nueva técnica para la manipulación de gotículas, basada en las denominadas 'pinzas optoelectrónicas fotovoltaicas' (PVOT, por sus siglas en inglés), una herramienta "potente y versátil" para el estudio y manipulación de especies biológicas como ADN, células, bacterias o virus.
Un equipo de investigadores del Grupo de Genética Forense y Genética de Poblaciones de la Facultad de Medicina de la Complutense han identificado restos arqueológicos de un enterramiento biológico familiar en una de las necrópolis neolíticas más importantes del noreste de la Península Ibérica, La Feixa del Moro (3975-3790 cal.
Científicos estadounidenses liderados por Kimberly A. Prather, del Instituto Scripps de Oceanografía (Estados Unidos), han reivindicado que "existe evidencia abrumadora" de que la inhalación del virus de la Covid-19 a través de pequeñas gotitas conocidas como aerosoles representan "una importante vía de transmisión de la enfermedad".