El telescopio Rubin capta sus primeras imágenes del universo

El telescopio Rubin capta sus primeras imágenes del universo

El Observatorio Vera C. Rubin, uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos del Siglo XXI, ha presentado este lunes sus primeras imágenes del universo, conocidas en la jerga científica como la "primera luz". Estas instantáneas marcan el inicio oficial de una misión que durante diez años cartografiará el cielo austral con una precisión y profundidad sin precedentes. Desde su ubicación en Chile y gracias a la participación de centros de investigación de más de 30 países, incluido un destacado grupo de instituciones españolas, el observatorio está llamado a transformar la astronomía moderna.

El Rubin ha sido diseñado para crear un time-lapse ultrapanorámico de alta definición del cielo nocturno, escaneando de forma sistemática millones de objetos celestes y proporcionando más de cien mil alertas diarias sobre fenómenos astronómicos transitorios. La misión, conocida como Legacy Survey of Space and Time (LSST), pretende esclarecer grandes interrogantes de la física contemporánea, como la naturaleza de la energía y la materia oscuras, la evolución de la Vía Láctea, la trayectoria de asteroides potencialmente peligrosos y la caracterización detallada del sistema solar.

Con una cámara digital sin precedentes y una capacidad de observación constante, el observatorio permitirá detectar los objetos más débiles jamás observados desde la Tierra. Lluís Galbany, investigador del ICE-CSIC y del IEEC, resalta el potencial del proyecto como “la máquina de descubrimiento de supernovas y otras explosiones estelares más precisa y productiva jamás construida”.

La participación española en este esfuerzo internacional es significativa y de alto nivel técnico. Forman parte del consorcio nacional el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), el Port d'Informació Científica (PIC), el Instituto de Física Teórica (IFT-UAM-CSIC), el CIEMAT y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Estos organismos aportan conocimientos en múltiples áreas, desde el desarrollo del software y el análisis de datos hasta la observación espectroscópica desde el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en La Palma.

Desde el IFT-UAM-CSIC se ha trabajado en mejorar la calidad de los datos obtenidos, desarrollando métodos para mitigar los efectos de las condiciones atmosféricas sobre las observaciones. El uso de Inteligencia Artificial y técnicas computacionales avanzadas garantiza la fiabilidad de los resultados que servirán para estudiar la edad, composición y evolución del universo, como explica el investigador Martín Rodríguez.

Por su parte, el CIEMAT ha contribuido al análisis de la estabilidad estructural y la respuesta dinámica del telescopio, así como a la validación de los datos previos al inicio de la fase científica. Además, el PIC, en colaboración con el IFAE, ha implementado un centro de acceso a datos que permitirá a la comunidad científica mundial explorar y analizar la ingente cantidad de información generada por el LSST.

Desde el Instituto de Astrofísica de Canarias se han definido acuerdos para la contribución del tiempo de observación del GTC a programas vinculados al LSST, con investigadores implicados en múltiples áreas como ondas gravitacionales, evolución de galaxias, actividad estelar, cuerpos del sistema solar y cosmología observacional. Asimismo, miembros de estos centros españoles desempeñan cargos de responsabilidad en la Colaboración Científica de la Energía Oscura (DESC), encargada de extraer parámetros cosmológicos fundamentales a partir del cartografiado.

Nombrado en honor a Vera Rubin, astrónoma pionera en la evidencia de la materia oscura, el observatorio marca un antes y un después en la manera de observar el cielo. Como señala Laura Toribio San Cipriano, investigadora del CIEMAT, “ya no dependeremos del azar para observar supernovas o detectar asteroides: el Rubin nos permite seguir cada cambio con precisión, como nunca antes”.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.