Libros
Sofía Giraldo | @estaciondecult
Aunque estaba claramente indicado en la sinopsis de la contraportada, no entendí bien que “Libres” (Editorial Comba) se trataba de una recopilación de relatos de su escritora, Ana Santamaría (Burgos, 1970). Por eso, cuando Emilia aparece en el primer relato (titulado igual que el libro) le cogí demasiado apego para, después de unas páginas, quedarme huérfana de tan buen personaje. Después de este primer desamor, no es hasta pronunciar la última letra del libro, que nos podamos dar cuenta de que Santamaría sí es una “genia” del relato.
La palabra “florecer”, etimológicamente, viene del latín “florescere” y significa “echar flores una planta o prosperar una persona”. Sus componentes léxicos, el sustantivo “flor” y el sufijo “ecer” del latín “escere”, indican una acción incoativa, un cambio de estado. De ese proceso de transformación de la persona y de su educación –de niño a adulto– habla el libro “Florecer” (Didaskalos, 2023) de Daniel Capó y Carlos Granados.
Julen Berrueta (San Sebastián, 1996) se graduó en Humanidades y Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha escrito en distintos medios como la revista CTXT y el diario “El Salto”. También ha trabajado como redactor en la sección de Cultura de “El Español”. Este periodista, especializado en historia contemporánea, se lanza a la narrativa de ficción con su primera novela: “Un amigo en el infierno” (Espasa, 2023)
“Mientras él pudiera lavarla, peinarla, acariciarla…”. Luis García Montero (Granada, 1958) toma estas palabras como inicio del poemario “Un año y tres meses” (Tusquets, 2022), rescatadas de la última novela que escribió su mujer, Almudena Grandes, publicada póstumamente. En ellas se trasluce la fortuna del cuidado cuando el dolor todo lo invade y la enfermedad es ya inminente; un inicio que anticipa un final, pero lo abraza. Un poemario que dice adiós y dice gracias.
La Sagrada Familia se ha consolidado con los años como una de las imágenes más representativas de Barcelona. Se ha escrito mucho sobre esta obra de arte levantada en mitad de la ciudad condal que consigue dejar boquiabiertos a los viandantes que pasan, diminutos, por su lado. De hecho, parecía haberse dicho todo sobre el templo y su arquitecto hasta que Julià Bretos (Barcelona, 1965) —investigador y divulgador sobre Gaudí y la Sagrada Familia— encontró un nuevo hilo del que tirar. Así surgió su nueva novela, “La dama sin rostro” (Almuzara, 2022), en la que nos descubre un nuevo enigma acerca de la basílica.
Un día de viento de este 2023, concretamente la tarde del pasado lunes 13 de marzo, nos reunimos unos cuantos en la librería Antonio Machado para escuchar lo que Rosario Villajos (Córdoba, 1978) tenía que contarnos acerca de su nueva novela. “La educación física” (Seix Barral, 2023) se había publicado el miércoles de la semana anterior, fecha destacada por tratarse del 8 de marzo. En sus páginas, se relatan las cuatro horas que separan a una adolescente, Catalina, de su vuelta a casa y todo lo que, durante el transcurso de las mismas, se imagina que podrá acontecerle, no solo durante el camino, sino cuando llegue. A lo largo de la presentación se fueron dibujando las claves que llevarán a entender qué revolotea en el pensamiento de la protagonista y por qué.
La arquitecta Julia Lescano (La Plata, Buenos Aires) se enfrenta, en esta ocasión, a un nuevo gran proyecto: escribir un libro. Gracias a su larga carrera como escritora en el mundo de la docencia e investigación ha logrado redactar un ensayo fresco y dinámico, tras cuatro años fraguando sus ideas y dando forma a sus pensamientos.
No debería sorprender a nadie afirmar que el ser humano es una compilación de momentos, lugares, personas y distintas voces. Convergen, se expanden y distienden a nuestro alrededor: se recrean en nosotros como sombra del pasado; se instalan como advertencia del futuro; nos resignan y martirizan; nos halaban y veneran. Siempre presentes, las voces ajenas apoyan o reducen las propias. Vertebramos nuestro ecosistema en un espacio compartido, cohabitado por numerosos enigmas, cada uno el suyo propio, pero ¿quizá también el de los demás?
Guionista, director de cine y novelista son los tres oficios que definen a Ray Loriga (Madrid, 1967), autor de “Cualquier verano es un final” (Alfaguara,2023). Con una amplia trayectoria literaria y el Premio Alfaguara de novela 2017 con el título “Rendición”, Ray Loriga se embarca una vez más en los mares de la literatura para hacer frente a la vida, la muerte y el amor. Este relato se construye ante la valentía de afrontar una vida con complicaciones y aceptar lo que esta realidad demuestra.
La maestra Elena Güemes ha publicado un cuento ilustrado sobre acoso escolar dirigido a niños y a adolescentes en el que se abordan las consecuencias de esta problemática social que va en aumento año tras año y la importancia de aceptar a cada persona sin rechazarla.
Las primeras obras aparecidas en España del germano-coreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959) –La sociedad del cansancio (2012), La sociedad de la transparencia (2013) y, sobre todo, La agonía del Eros (2014)– tuvieron el efecto de una detonación; eran textos en donde se dibujaba, en su cruel desnudez, la decadencia de las sociedades occidentales, por causa de la autoexplotación de los sujetos en aras de la eficiencia y por causa de la transformación de los usos amorosos en una suerte de prácticas entre el narcisismo y su degradación en objeto de consumo. Eran libritos de unas cien páginas, publicados por la editorial Herder, en una colección que dirigía Manuel Cruz, quien tiempo después presidiría por unos meses el Senado.Ni la editorial ni la colección se han caracterizado por sacar volúmenes destinados al gran público, pero la fama de “autor secreto” de Byung Chul Han logró en estos ensayos una difusión que rara vez
Hasta hace no mucho tiempo, una hilera innumerable, salvo para pastores y vaqueros, de ovejas, vacas o cabras, hacían camino a través de la península.
El periodista y escritor neerlandés André Hoogeboom publica 'Max, la biografía no autorizada de Max Verstappen', el piloto neerlandés que ha 'resucitado' la fórmula 1 con sus dos campeonatos del mundo en 2021 y 2022.
¿No tuvieron suficiente con todo lo que se habló de Shakira y Piqué? ¡Retomemos el tema! Resulta que al oír eso de “las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”, sentí un gran pesar porque a mí realmente me gusta llorar.
“Yo soy la luz del bosque” (RIL Editores, 2022) es el segundo poemario de la poeta, periodista y editora Inés Martínez García (Madrid, 1994). En 2019 debutó con el poemario “Pasión silenciosa”, editado por Libero —entonces Liberoamérica—, sello que en la actualidad dirige Inés Martínez.
En la vida de nuestros padres existe un universo al que nunca terminaremos de acceder por completo, aunque nos lo cuenten. A veces pensamos que su existencia comenzó el día en que nacimos y que todo lo anterior queda olvidado, sin embargo, desconocemos su “yo” antes de nosotros. Esta es la premisa de Núria Pradas Andreu (Barcelona, 1954) en su nueva novela “La vida secreta de Sylvia Nolan” (Ediciones Destino, 2022). Los años de Pradas como profesora de secundaria marcaron los inicios de su obra, dedicados a la literatura infantil y juvenil. Tras más de cincuenta obras publicadas le llegó el reconocimiento –le otorgaron el Premi Carlemany por “Sota el mateix cel” (2013)- y, con él, la decisión de escribir también para adultos; hace dos años ganó el Premi Ramon Llull de novela, con “Tota una vida per recordar”.
Begoña Montero Zahonero (Madrid, 1970) combina la labor docente en un instituto madrileño, con el desempeño como escritora, bien de textos dramáticos –con “Nadie callará mis ojos” fue semifinalista en el certamen de la Fundación Yehudi Menuhin– bien, en los últimos años, como novelista: en 2020 publicó “Ordalía” (Distrito 93) y acaba de aparecer “Los elegidos de Hathor” (2022), en la misma editorial. En esta última continúa la estela del género negro, utilizado en la primera, y ofrece una despiadada historia sobre el lado más oscuro del ser humano, con elementos –por ejemplo, el canibalismo– verdaderamente tétricos.
Cuando se piensa en la España vaciada, lo más común es imaginar pueblos rodeados de campo, sin vida ninguna y habitados por dos o tres ancianos… Frente a ese prejuicio, Óscar García Sierra (León, 1994) ha conseguido en “Facendera” (Anagrama, 2022), su primera novela, que el lector viaje hasta el fondo de esa realidad rural: en ella las historias de estas gentes de pueblo se hacen sólidas, toman importancia y mantienen al lector expectante hasta el final.
Como bien dijo Borges, “si un libro les aburre, déjenlo”. Si ahora mismo se encuentran en esa situación, déjenlo y atrévanse a conocer a Abril Camino (A Coruña, 1980): su obra es sencilla y fluida, ideal para quien se encuentre bajo un bloqueo lector.
Santiago Lorenzo (Portugalete, Vizcaya, 1964), autor del libro superventas “Los Asquerosos” (más de 200.000 ejemplares vendidos desde 2018), vuelve a sorprender con su última novela, “Tostonazo” (Blackie Books).
“Nada está perdido” aseguraba Cortázar en una de sus obras más conocidas y en “Arauco” (Editorial Comba, 2022) no hay nada perdido y empezar de nuevo es posible. Al menos así lo representa el protagonista de la primera novela de Juan Manuel Zurita Soto (Chile, 1978), tras volver a sus raíces más de veinte años después. Arauco es la localidad sobre la que se instala un relato a caballo entre una novela policíaca y una narración de recuerdos.
Un relato íntimo sobre la vida de Felipe VI que, basado en los testimonios de quienes le han acompañado y ayudado a lo largo de su existencia, revela hechos, historias, momentos y situaciones, muchas de ellas desconocidas, a las que se tuvo que enfrentar en no pocas ocasiones.
A la depresión se le llama el mal del siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 280 millones de personas en el mundo padecen depresión. Después de la pandemia, muchas personas han notado cómo su salud mental se ha resentido. Poco a poco, se empieza a reivindicar la importancia que merece esta área de la salud para favorecer a nuestro bienestar.
Treinta y una voces en torno a dos propósitos loables: amar y rememorar nuestro origen a través de la literatura y ayudar a nuestros mayores donando lo recaudado con las ventas del libro a una ONG. Así se presenta “Legado” (2022), una antología autopublicada –y distribuida por Amazon–, de un valor incalculable. Se trata de una antología de textos literarios –de poesía a relatos– coordinado por las jóvenes escritoras Teresa Plaza García y Ana Escudero Portal. Ambas, que ya contaban con experiencia en el terreno, a veces infravalorado, de las antologías autoeditadas (Renacer, 2021), han sido capaces de editar, corregir y armonizar un total de 31 textos extraordinariamente completos y variopintos.