La capital pone fin a las fiestas de San Isidro con un espectáculo de fuegos artificiales

La capital pone fin a las fiestas de San Isidro con un espectáculo de fuegos artificiales

La ciudad de Madrid ha despedido las fiestas de San Isidro 2025 con un gran espectáculo pirotécnico que iluminó el cielo nocturno de la capital.

Durante siete días, tanto madrileños como visitantes han podido disfrutar de una variada programación organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, que ha apostado por combinar tradición y modernidad en una de las celebraciones más emblemáticas de la ciudad.

El programa incluyó un total de 57 conciertos y 24 actividades centradas en la difusión de las costumbres más castizas. Entre las iniciativas más destacadas se encontraron los talleres de chotis y arreglos florales, que agotaron sus plazas y ofrecieron a los participantes una inmersión en la historia de las romerías madrileñas y del baile por excelencia de la ciudad. También cobró protagonismo la propuesta “Chulapeando”, impulsada junto a la Asociación Creadores de Moda de España (ACME), que animó a los ciudadanos a confeccionar y vestir los trajes típicos durante las fiestas.

Un total de 760 personas asistieron a los talleres gratuitos de chotis organizados por la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños en el Círculo de Bellas Artes, facilitando así la conexión entre el patrimonio inmaterial madrileño y nuevas generaciones.

El pasacalles castizo y la música en la Plaza MayorUno de los actos más simbólicos fue el desfile Bailando por Madrid, que reunió a 450 participantes ataviados con trajes tradicionales en la Puerta del Sol. Al ritmo del chotis, el pasacalles recorrió el centro hasta culminar en la calle de Bailén con un multitudinario baile organizado por la Academia Date un Respiro y acompañado por la Banda de Música de Moratalaz.

La Plaza Mayor fue escenario de grandes citas musicales. Allí actuaron la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Embrujo Flamenco y agrupaciones del Festival de Danzas Madrileñas, en su edición número 41. También pasaron por el escenario artistas como Ángeles Toledano, Amistades Peligrosas, Muchachito Bombo Infierno, Los Brincos y La Orquesta Mondragón. Por su parte, la fiesta Vive Dial en San Isidro, organizada por Cadena Dial, congregó a un numeroso público con las actuaciones de Antonio Orozco, Merche, Huecco y otros artistas populares.

Tradición, moda y talento emergente en Las Vistillas

Los jardines de Las Vistillas se consolidaron como un punto clave de la programación con propuestas que combinaron folclore, música castiza y cultura contemporánea. Cinco agrupaciones de danzas populares ofrecieron talleres intergeneracionales bajo el lema ¡Madrid: baila con nosotros al son de nuestra música!, reforzando el carácter participativo de la fiesta.

La escena musical estuvo marcada por conciertos de Olga María Ramos y Mari Pepa de Chamberí, quienes interpretaron cuplés, zarzuelas y coplas. También destacó la celebración de la 45ª edición de los Premios Rock Villa de Madrid, con actuaciones de Paco Pecado, cryymm y mariagrep, y el grupo invitado Guadalupe Plata. Este evento reafirmó su papel como plataforma para el talento musical emergente.

El protagonismo femenino tuvo su espacio con la jornada dedicada a Las Furias, con artistas como Las Ninyas del Corro, Tribade o Cristina Len. En paralelo, el certamen Reinventando Chulapos mostró cómo jóvenes diseñadores reinterpretan los trajes tradicionales desde una mirada contemporánea.

La Pradera de San Isidro, epicentro familiar y musical

La Pradera volvió a ser uno de los espacios más frecuentados. Su programación abarcó desde espectáculos infantiles y teatro hasta magia y actividades participativas. Entre las propuestas más esperadas se encontró el tradicional Baile Vermú, organizado por la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños.

El escenario de la Pradera acogió conciertos de géneros diversos, como pop, flamenco urbano, rumba y techno-pop. Actuaron artistas como OBK, Modestia Aparte, La Húngara, Kokoshka, Paco Pil & Brisa Play, Locoplaya y Vinila Von Bismark, entre otros.

Matadero Madrid, centro neurálgico de la verbena popular

Matadero Madrid volvió a convertirse en el alma de la verbena castiza. Las jornadas estuvieron marcadas por la música en directo, el colorido decorativo y el sabor tradicional de la capital. No faltaron elementos como el organillo, farolillos y una oferta gastronómica típica, además del singular Teatro de Autómatas del Ayuntamiento.

La verbena fue animada por cinco grandes orquestas –Vulkano, Krypton, Alaska, Diamante y Maremagnum– que ofrecieron espectáculos pensados para todos los públicos, con cambios de vestuario, coreografías y repertorios festivos.

Con un cierre brillante y participativo, San Isidro 2025 se despide consolidando su papel como una de las celebraciones más representativas y diversas del calendario madrileño.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.