“La dama sin rostro”, un secreto detrás de la Sagrada Familia

La Sagrada Familia se ha consolidado con los años como una de las imágenes más representativas de Barcelona. Se ha escrito mucho sobre esta obra de arte levantada en mitad de la ciudad condal que consigue dejar boquiabiertos a los viandantes que pasan, diminutos, por su lado. De hecho, parecía haberse dicho todo sobre el templo y su arquitecto hasta que Julià Bretos (Barcelona, 1965) —investigador y divulgador sobre Gaudí y la Sagrada Familia— encontró un nuevo hilo del que tirar. Así surgió su nueva novela, “La dama sin rostro” (Almuzara, 2022), en la que nos descubre un nuevo enigma acerca de la basílica.
Desde el inicio de su construcción en 1882 ha permanecido en la sombra la mujer que, con su financiación anónima, hizo posible que el proyecto se llevase a cabo tal y como hoy lo conocemos. Gracias al trabajo incansable de Julià Bretos, hoy sabemos quién fue Isabel, esta misteriosa mecenas, y cómo su vida cambió el curso de la historia del arte. Sin su aportación posiblemente la Sagrada Familia no sería uno de los edificios religiosos más emblemáticos del mundo.
En el libro se presentan dos tramas. Algunos capítulos se sitúan en la Barcelona del siglo XIX, donde se nos narran los primeros pasos de la Asociación de San José para la construcción del templo y, por supuesto, la biografía de esta “dama sin rostro” y cómo fue posible una donación tan generosa por parte de una mujer corriente, sin especial importancia social. Simultáneamente somos protagonistas de la labor investigadora por la que se conoce esta historia. El autor toma al lector de la mano y se deja acompañar en el camino que siguió para revelar el enigma. Lo hace con una insistencia obsesiva, que roza lo enfermizo, pero que contagia la celebración de cada hallazgo y la frustración de cada paso en falso. Leer sus páginas es ser partícipe de un descubrimiento histórico, es sentir que el secreto pasa a pertenecerte, es poner el foco en un pequeño tesoro que nadie parecía poder encontrar, es revelar por fin qué se esconde detrás de la Sagrada Familia.
Aunque la mezcla de las dos historias en algunas ocasiones entrecorta la trama y puede causar sensación de desesperación, aporta realismo y da importancia al misterio revelado. Además, pone en valor el trabajo de la investigación y deja una reflexión crítica sobre la falta de digitalización y la precariedad del sistema burocrático, que podrían ser las causantes de que muchas damas sin rostro queden olvidadas en el futuro. Porque a veces no basta con las ganas, a veces chocarse una y otra vez contra un muro determina que la verdad no llegue a ver la luz nunca.
Cabe añadir, además, que incorpora un recurso digital al alcance del lector más inquieto. De manera paralela a la lectura se puede visitar la página web del autor. En ella hay todo tipo de materiales complementarios: fotografías de los documentos originales, el texto íntegro de estos, imágenes de lugares claves en la trama… Todos ellos aparecen junto al número de página donde se localizan en el libro, por lo que resulta un complemento muy útil y original, capaz de saciar esas “ganas de más” de los entusiastas.
En definitiva, “La dama sin rostro” es una demostración de la investigación inagotable y de la justicia histórica. Un libro basado en hechos reales que nos da un golpe de realidad necesario: no lo conocemos todo. Su formato de novela le permite llegar a un público más amplio, lo que supone, sin duda, una victoria para la divulgación. Isabel permitió a Gaudí materializar una de sus obras más representativas. Ella por fin escribe su nombre en la historia a través de estas páginas.
¿QUIERES...
... enviar un whatsapp a nuestra redacción?
... suscribirte a nuestro boletín?
... escribir una carta al Director?
... responder a una encuesta rápida sobre Madrid Actual?
... darnos una exclusiva para publicar?
... seguir las noticias en Telegram?
... anunciarte en alguno de los periódicos del Grupo Madrid Actual?