De Bach al boogie-woogie: la Fundación Juan March anuncia su nueva temporada de música sin fronteras entre zarzuela, jazz y clásicos

De Bach al boogie-woogie: la Fundación Juan March anuncia su nueva temporada de música sin fronteras entre zarzuela, jazz y clásicos

La Fundación Juan March presentó su nueva temporada musical 2025/26 con un acto institucional en el que participaron Javier Gomá Lanzón, Miguel Ángel Marín, Elena Torres y Félix Palomero. La programación incluye más de 150 conciertos que abarcan desde La Zarzuela y el tango hasta el jazz, la música contemporánea y festivales dedicados a Bach.

La temporada pone el acento en las alianzas internacionales, con colaboraciones con una quincena de instituciones culturales nacionales e internacionales, entre ellas el Teatro Arriaga, la Sociedad Filarmónica de Bilbao, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y la Universidad Nacional de México (UNAM).

El programa de 2025/26 combina la recuperación de joyas olvidadas con miradas innovadoras hacia repertorios clásicos, populares y contemporáneos. Habrá zarzuela, jazz, tango, música antigua y contemporánea, además de festivales monográficos y homenajes a figuras históricas. Casi un centenar de conciertos podrán seguirse en directo a través de Canal March y MarchVivo, el nuevo canal exclusivo para música de la Fundación en YouTube.

Un comienzo de altura

La temporada arrancará el 24 de septiembre con “El Vizconde”, una producción que rescata dos zarzuelas cómicas de Francisco Asenjo Barbieri olvidadas desde su estreno. Alfonso Romero firma la dirección escénica de esta propuesta que ejemplifica la contribución del compositor al género chico. Se trata de una coproducción con el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Mayor de Bogotá y el Teatro Metropolitano de Medellín.

El 4 de octubre comenzará el ciclo “Desconsuelo en la música: el Stabat Mater”, que reunirá a la soprano Núria Rial y al ensemble La Ritirata, además de los coros de la ORCAM y la ONE. Pocos días después, el 8 de octubre, arrancará “Schumann, poeta y novelista”, una aproximación al universo literario del compositor alemán con intérpretes como el barítono Samuel Hasselhorn, el pianista Eldar Nebolsin o el tenor Ilker Arcayürek.

Los tradicionales “Viernes temáticos” estarán dedicados este año a las black musics: espirituales, habaneras, soul o boogie-woogie. Ocho conciertos mostrarán la riqueza de las músicas nacidas de la diáspora africana y su influencia decisiva en Europa y América. Por este ciclo pasarán artistas como Iván “Melón” Lewis, Reginald Mobley o el Zara McFarlane Quartet.

En noviembre llegará un ciclo que explorará los puentes entre la música académica y el jazz, demostrando cómo los lenguajes de ambos mundos han dado lugar a sorprendentes reinterpretaciones.

El concierto extraordinario de Navidad – en colaboración con el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza–, el 14 de diciembre, estará dedicado al Renacimiento ibérico y llegará a la audiencia radiofónica de varios países de Europa gracias a la Unión Europea de Radiotelevisión, que lo retransmitirá en directo a través de Radio Clásica.

Un nuevo piano: el “Larrocha”

El 12 de noviembre, la Fundación presentará el piano gran cola Steinway recién adquirido y bautizado como “Larrocha”, en homenaje a la pianista Alicia de Larrocha y a los 50 años de la sede madrileña. Pianistas como Josep Colom, Josu de Solaun, Juan Floristán, Ana Guijarro y Noelia Rodiles lo estrenarán en un concierto con obras de Bach, Schubert, Brahms, Falla o Rachmaninov a dos, cuatro y seis manos.

El año 2026 se abrirá con siete funciones dedicadas a Antonia Mercé, “La Argentina”, con la recreación de los ballets Juerga (Julián Bautista) y Triana (Isaac Albéniz), en una coproducción con el Teatro de la Zarzuela, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Auditorio de Tenerife y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Figurines y decorados originales servirán de base para esta recuperación, bajo la dirección del coreógrafo Antonio Najarro y el pianista Luis Fernando Pérez.

El Festival Bach

El gran festival monográfico de la temporada estará dedicado a Johann Sebastian Bach. Entre octubre y noviembre se ofrecerán cinco integrales: las “Suites inglesas” con Pierre Hantaï, las “Partitas para violín” con Liza Ferschtman, las “Sonatas para violín” con Antje Weithaas, y las “Suites para violonchelo” con Adolfo Gutiérrez. El cierre lo pondrá el Moisés P. Sánchez Trio, con una improvisación jazzística sobre las invenciones del compositor alemán.

Con esta programación, la Fundación Juan March confirma su singular manera de entender la música: ofrecer al público (gratuitamente) de Madrid –y por internet a través del Canal March – una experiencia que une la tradición con la experimentación, los rescates históricos con La Vanguardia, y la música española con una red internacional en expansión.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.