San Blas-Canillejas acogerá el nuevo desarrollo del Este con 18.000 viviendas, un campus tecnológico y zonas verdes protegidas

San Blas-Canillejas acogerá el nuevo desarrollo del Este con 18.000 viviendas, un campus tecnológico y zonas verdes protegidas

El Ayuntamiento de Madrid ha iniciado los trámites para la transformación urbanística de la Nueva Centralidad del Este, el nuevo desarrollo del distrito de San Blas-Canillejas, que contempla la construcción de 18.000 viviendas, un nuevo campus de innovación y una gran apuesta por la infraestructura verde, incluida la protección del humedal de las lagunas artificiales de Ambroz como parte del Bosque Metropolitano.

La operación urbanística se apoya en la Modificación del Plan General (MPG), cuya memoria-borrador ya ha sido elaborada por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad. Esta primera fase permite al Consistorio solicitar a la Comunidad de Madrid el documento de alcance de Evaluación Ambiental Estratégica, paso previo a la tramitación definitiva por parte de la Junta de Gobierno municipal.

El ámbito de actuación abarca más de 5,5 millones de metros cuadrados. De ese total, cerca de 1,6 millones de metros cuadrados se destinarán a uso residencial. La mitad de la edificabilidad prevista será para vivienda protegida, repartida entre 595.610 metros cuadrados de Vivienda de Protección de Precio Básico (VPPB) y 198.537 metros cuadrados de Vivienda de Protección de Precio Limitado (VPPL). El otro 50 % se destinará a vivienda libre, con una edificabilidad de 794.146 metros cuadrados.

El proyecto también contempla 680.697 metros cuadrados destinados a actividades económicas. Dentro de este ámbito, 430.000 metros cuadrados estarán reservados a la creación de un campus tecnológico y de innovación, mientras que los 250.000 metros cuadrados restantes tendrán uso terciario, con más de 158.000 metros cuadrados habilitados para oficinas.

En cuanto al modelo urbanístico, el Ayuntamiento ha querido poner el acento en el equilibrio entre el desarrollo residencial y económico y la regeneración ambiental. La red supramunicipal y general ocupará unas 250 hectáreas, de las cuales más de la mitad serán zonas verdes y espacios libres. Se incorporarán también 500.000 metros cuadrados de red viaria, 300.000 metros cuadrados para protección acústica y en torno a 1,3 millones de metros cuadrados destinados a espacios públicos y áreas verdes.

Uno de los elementos clave del plan será la integración del Bosque Metropolitano en este nuevo desarrollo, entendido como una gran avenida forestal que conectará distintos barrios y espacios naturales de la capital. A ello se suma la protección y restauración del humedal de las lagunas de Ambroz, un enclave natural situado al sur del ámbito que pasará a formar parte del sistema verde de la ciudad.

La propuesta contempla la creación de tres núcleos urbanos diferenciados —norte, centro y sur— conectados por una red de equipamientos públicos que ocupará una superficie de 100.000 metros cuadrados. Según ha detallado el Ayuntamiento en un comunicado, el proyecto busca consolidar una nueva centralidad madrileña que combine vivienda asequible, desarrollo económico, movilidad sostenible y protección del entorno natural.

Tras la solicitud del documento de alcance ambiental, la Comunidad de Madrid recabará informes de las administraciones e instituciones competentes para delimitar los contenidos del estudio ambiental estratégico y del impacto ambiental. Esta consulta previa permitirá, en una fase posterior, que la Junta de Gobierno del Ayuntamiento apruebe la modificación del planeamiento conforme a la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.