La Comunidad impulsa la protección de la zarzuela y el cocido madrileño como patrimonio inmaterial

La Comunidad impulsa la protección de la zarzuela y el cocido madrileño como patrimonio inmaterial

El Gobierno autonómico quiere preservar estos símbolos culturales mediante su declaración como Bien de Interés Cultural

 

La Comunidad de Madrid ha iniciado los trámites para que dos de sus elementos más representativos, La Zarzuela y el cocido madrileño, sean declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial. El objetivo es garantizar su conservación, fomentar su difusión y revitalizar su práctica entre las nuevas generaciones.

El anuncio será realizado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención ante la Asamblea para hacer balance de los dos primeros años de legislatura. Este reconocimiento cultural busca proteger tradiciones profundamente arraigadas en la identidad madrileña.

La zarzuela, testimonio lírico del pueblo

Género nacido en Madrid, la zarzuela ha sabido reflejar con música y escena la vida cotidiana del pueblo desde mediados del siglo XIX. Obras como La verbena de la Paloma de Tomás Bretón o El barberillo de Lavapiés de Francisco Asenjo Barbieri se han convertido en emblemas del repertorio popular.

Con más de 10.000 títulos catalogados y una amplia proyección en Hispanoamérica, la zarzuela ha contado con la participación de numerosos profesionales del ámbito musical y escénico. Entre los títulos más destacados también figuran Luisa Fernanda, Doña Francisquita, La Revoltosa o Agua, azucarillos y aguardiente, composiciones que han acompañado a generaciones y siguen vigentes en teatros y ciclos culturales.

Cocido madrileño, tradición que se sirve en familia

El cocido madrileño, por su parte, ha evolucionado desde su función como plato humilde a convertirse en símbolo de convivencia y tradición gastronómica. Con más de 150 años de historia en la cocina regional, forma parte del día a día de numerosos hogares y figura también en la carta de destacados restaurantes.

En marzo, la Comunidad ya había solicitado un informe para valorar su posible declaración como BIC. De forma paralela, el grupo de investigación Etnografía y Patrimonio Inmaterial lanzó una encuesta para recoger los hábitos de preparación y consumo del cocido entre la ciudadanía. Este sondeo, abierto a la participación pública, ha contribuido a documentar las variantes locales de la receta y las costumbres que la acompañan.

Entre los aspectos investigados figuraban los ingredientes utilizados, el número de vuelcos, los acompañamientos y el contexto en que se consume el plato: en días festivos, en casa o fuera de ella.

Refuerzo de la protección al mural de César Manrique

Además, el Ejecutivo madrileño ha comunicado que reforzará la protección del mural del artista César Manrique, situado en el Distrito Centro de Madrid, mediante su declaración como Bien de Interés Patrimonial (BIP). La obra, compuesta por azulejos, representa escenas cotidianas como un botijo, una hormigonera y trabajadores de la construcción.

Este anuncio se enmarca en una política de preservación patrimonial que, en los últimos dos años, ha permitido la declaración de 19 nuevos Bienes de Interés Cultural, entre ellos la casa de Vicente Aleixandre, y cinco Bienes de Interés Patrimonial. También se han iniciado trámites para reconocer como BIC la antigua fábrica de cervezas El Águila, en Arganzuela, y la fábrica de lozas de Valdemorillo, hoy reconvertida en centro cultural.


Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.