Una docena de colegios de la región participan en el proyecto de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo

Una docena de colegios de la región participan en el proyecto de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo

Una docena de colegios de la Comunidad de Madrid han participado este curso en el programa educativo Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo (EPAS).

Esta iniciativa tiene como objetivo estimular entre los jóvenes el conocimiento de Europa y de la democracia parlamentaria europea, proporcionándoles una comprensión activa tanto de la Unión Europea como del funcionamiento del Parlamento Europeo.

El programa está dirigido al alumnado de centros de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional y Educación Especial, en concreto a estudiantes de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y FP, según ha informado el Parlamento Europeo.

Centros participantes en Madrid

Los centros madrileños que han participado en esta edición son el colegio Fundación Caldeiro (Madrid), el colegio Malvar (Arganda del Rey), el IES María de Zayas y Sotomayor (Majadahonda), la Fundación Colegio Bérriz (Las Rozas), el IES Parque de Lisboa (Alcorcón), el IES Pedro de Tolosa (San Martín de Valdeiglesias), el IES Julio Caro Baroja (Fuenlabrada), el Greenwich School (Alcobendas), el IES Villa de Vallecas (Madrid), el colegio Santa Catalina de Sena (Madrid), el IES Francisco de Quevedo (Madrid) y el CPEE Juan XXIII (Fuenlabrada).

La Comunidad de Madrid se ha situado como la tercera región de España con mayor número de escuelas embajadoras, sólo por detrás de Andalucía, que ha contado con 16 centros, y Cataluña, con 14. A continuación, se encuentran la Comunidad Valenciana (10 centros), Castilla y León y Galicia (7 cada una), Castilla-La Mancha e Islas Baleares (6), Canarias, Navarra y Murcia (5 cada una), y, con cuatro centros, Aragón, Cantabria, Extremadura y País Vasco. Asturias y La Rioja han contado con tres centros y Melilla con uno.

Proceso de selección y actividades

Para formar parte del programa, los centros deben pasar un proceso de selección en el que se valora la motivación, los recursos destinados al programa, las actividades previas relacionadas con Europa, el equilibrio geográfico y el tipo de entorno del centro, buscando representar de forma equilibrada a las diferentes comunidades autónomas, zonas urbanas y rurales.

El propósito principal es que los jóvenes no solo conozcan la Unión Europea, sino que también experimenten el significado de ser ciudadanos europeos, comprendiendo el impacto que la UE tiene en su vida diaria y el papel que pueden desempeñar en la construcción del futuro europeo.

Para lograrlo, se utilizan materiales educativos en castellano y en las cuatro lenguas cooficiales de España. Durante el curso, cada centro se compromete a asistir a una formación obligatoria en Madrid, mantener un punto de información sobre el Parlamento Europeo, trabajar con materiales didácticos específicos, organizar actividades relacionadas con la UE y celebrar el 'Día de Europa' el 9 de mayo.

El programa en cifras

El programa Escuelas Embajadoras está activo en toda la Unión Europea desde el curso 2015/2016. En España, ha implicado ya a cerca de 35.000 estudiantes, que actúan como 'embajadores junior', y a más de 3.500 docentes, que ejercen como 'embajadores senior'.

De cara al curso 2025-2026, está previsto que participen 125 escuelas embajadoras. En la edición 2024-2025, el proyecto recibió más de 700 inscripciones de centros de todo El País, de las cuales finalmente se seleccionaron 117 escuelas embajadoras.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.