Entrevista
Además de presidir la Federación Española de Teatro Universitario, Alberto Rizzo Olías (Barcelona, 1981) es el fundador de La Coquera Teatro, compañía de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es el director artístico del Festival MUTIS de teatro emergente de Barcelona y, desde 2021, editor jefe de la editorial Ediciones Mutis, especializada en la difusión de la nueva dramaturgia.
David Partida Montoya es un pintor –“artista” en sus palabras– cuya trayectoria refleja un recorrido tan dinámico como su obra. Nacido en enero de 1975, Partida Montoya creció entre el mar de Salou, Tarragona, y el carácter vibrante de Vitoria, País Vasco. Su formación comenzó bajo la tutela del reconocido pintor Antonio Fiestras y se consolidó con estudios en Historia del Arte en la Universidad del País Vasco y en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria, donde dominó diversas técnicas como el grabado, la fotografía, la escultura y, por supuesto, la pintura.
@estaciondecult
A las puertas de un nuevo capítulo en su carrera, el director de orquesta Gustavo Gimeno (Valencia, 1976) llega a Madrid dispuesto a trazar un recorrido sonoro que desafía, emociona y explora los matices más profundos de cada obra. Acompañado de la Orquesta de Luxemburgo, a la que ha liderado durante la última década, Gimeno dirigirá dos programas dentro del ciclo de Ibermúsica, el 6 y el 7 de noviembre, que abarcan desde la intensidad de Prokófiev hasta la delicadeza evocadora de Ravel y la grandiosidad de Respighi, con la colaboración de solistas excepcionales como Denis Kozhukhin e Iveta Apkalna.
La pianista luxemburguesa Cathy Krier (1985) ha construido una carrera marcada por su capacidad de convertir cada interpretación en una experiencia artística completa. Desde su debut adolescente, ha conquistado públicos en salas de todo el mundo, desde multitud de ciudades por Europa hasta Estados Unidos y China. Para la inauguración de la Philharmonie Luxembourg en 2005, Cathy Krier interpretó la versión del “Quinteto para piano a cuatro manos” de Robert Schumann, realizada por Clara Schumann, junto con el pianista Cyprien Katsaris. Hoy, Krier nos invita a explorar su nuevo álbum, “Piano Poems”, un viaje musical que conecta notas con palabras, al interpretar obras de Ravel, Liszt, Gourzi, Kontz y Prokofiev inspiradas en obras literarias. Para ella, la música y la literatura no son mundos separados, sino hilos que se entrelazan en el mismo tejido artístico.
Entrevista Jorge Rodrigo, Consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid publicada en el Periódico de Montegancedo Pozuelo.
Crys Dyaz & Co A Coruña abrió sus puertas por primera vez. Un encuentro en el que estuvieron presentes la conocida entrenadora y CEO del centro, Crys Dyaz, el jugador del Real Madrid, Lucas Vázquez, y la medallista olímpica, Ana Peleteiro, para hablar sobre el que es su primer proyecto en común. Otra aventura más en el mundo del emprendimiento.
“La rebelión de las masas” le marcó en la carrera a Ignacio Blanco. Fue el comienzo de un camino largo y fructífero. El joven estudiante cursó sus estudios de filosofía en Sevilla, antes de sumergirse en el mundo periodístico. “Este libro fue mi primer contacto con Ortega. Me impresionó, no solamente por la descripción del siglo XX, sino los temas tan graves que se estaban tratando ahí, y sin embargo la liviandad y facilidad con la que se leía”. Ahora, aquel muchacho que se quedó prendado con las palabras de Ortega y Gasset es catedrático de Periodismo en la Universidad CEU San Pablo y lleva más de 20 años investigando la obra del filósofo.
Recientemente ha sido nombrado director del Centro de Estudios Orteguianos. MADRID ACTUAL entrevista al profesor en la Fundación Ortega-Marañón con motivo de la publicación de su último libro “Nací sobre una rotativa. Las empresas culturales de José Ortega y Gasset” (Ed. Tecnos) en el que profundiza en los proyectos periodísticos (“El Imparcial”, “El Sol”, “El Espectador”, etc…) del pensador.
PREGUNTA:- A Ortega se le conoce más como un filósofo, pero a usted le interesa su labor periodística. ¿Qué tiene ese periodismo en especial para ahondar en él, según su punto de vista?
RESPUESTA:- Me di cuenta de que “La rebelión de las masas” en realidad nunca fue un libro: más bien artículos de periódico que Ortega reúne y publica en ese volumen. Me interesa mucho la filosofía de Ortega, el raciovitalismo, y toda la conexión que tiene con Husserl en la fenomenología. Me parece que la gran transformación filosófica del siglo XX realmente es la superación del positivismo. Sabemos que este dicta que solamente existe lo que se puede demostrar empíricamente. Esto ha dejado fuera del conocimiento muchas realidades que no se pueden comprobar. La fenomenología de Husserl propone la superación del reduccionismo positivista, y ahí es donde conecta con Ortega cuando propone el raciovitalismo, que es una superación del racionalismo y del idealismo. Me interesa mucho la filosofía de Ortega, la de la razón vital, que se complementa con el Ortega ya adulto, en el concepto de la razón histórica y la razón biográfica.
Es un sistema filosófico muy interesante. Nos ilumina hoy a nosotros y a los problemas que tenemos. Dicho esto, respondiendo a su pregunta concreta, lo que me interesa del periodismo de Ortega es su compromiso social y político. Ortega se va a estudiar filosofía a Alemania, pero es un profundo enamorado de su país. Sin embargo, la España que él percibe ahí, es una España empobrecida, analfabeta, muy lejos de los estándares de calidad científica y cultural que ya disfrutan las potencias centroeuropeas.
P:- ¿Es entonces cuando Ortega se da cuenta de que tiene que hacer algo por su país?
R:- Sí. Desde ese momento, él convierte su vocación –su amor a España–, en un proyecto de vida. Y comprende que en España, solo a través del periódico, es posible cambiar algo. Estamos hablando de una persona que leyó a Kant en alemán. Ortega sabía que en España es imposible hacer filosofía fuera de la universidad, o fuera de los libros de filosofía… únicamente podría hacerse a través del periódico.
P:- Ortega dice que “quien quiere crear algo tiene que aceptar ser aristócrata en la plazuela”. ¿Entendemos de la misma manera el significado de “aristócrata” que como lo entendía él?
R:- El concepto de aristócrata tradicionalmente ha sido malinterpretado. Etimológicamente, el aristócrata es “el mejor”. Entonces, él dice que toda creación es aristocracia en el sentido de que quien quiera crear algo tiene que ser el mejor. En España solamente se puede ser aristócrata en la plazuela, es decir en la plazuela intelectual que es el periódico.
P:- Ortega sostenía que “El Sol” era un periódico hecho por intelectuales para intelectuales. ¿Tiene sentido histórico esa teoría de las élites?
R:- Es un periódico que se aleja de la información popular. De lo que ya en Estados Unidos era la “Penny press” o la prensa de masas. Es decir, se aleja de los crímenes morbosos y turbulentos. Por ejemplo, un detalle es que “El Sol” renuncia a la información taurina. Vuelca mucho más esfuerzo e interés en artículos profundos, los llamados folletones de “El Sol”. Por ejemplo, los de Ortega. Entonces, hay grandes intelectuales escribiendo sus columnas antes que una información puramente popular. Claro, desde esta perspectiva, eso convierte a “El Sol” en un periódico de élite. Es un rotativo que no está hecho para la masa de lectores. Urgoiti, que era un empresario muy inteligente, al poco tiempo de fundar “El Sol” y darse cuenta de que era deficitario, funda “La Voz”, que es el vespertino y habla de los crímenes y de los casos más morbosos.
P:-“El Sol” forma parte de la historia del periodismo de nuestro país…
R:- Así es. Raro será el historiador del periodismo español que no coincida en afirmar que “El Sol” fue el periódico más importante que hubo durante la primera mitad del siglo XX. De hecho, los artículos de “El Sol”, los leía, efectivamente, la burguesía ilustrada, que es la que después, en la barbería, mientras se afeitaban, o en las tertulias, comentaba los contenidos. Y se propagaban de esa forma.
P:-Ortega se posiciona como antimonárquico, pero realmente no es una persona que se pueda clasificar en una ideología clara. Se mostraba crítico con la sociedad, a pesar del bando correspondiente. Hoy vivimos en un mundo polarizado. Clasificamos las personas y las acciones en derecha e izquierda sin razonar en profundidad. ¿Qué mensaje comprendemos de Ortega en nuestra sociedad actual?
R:-Ortega es inclasificable en el concepto de derecha-izquierda. Se escapa de cualquier clasificación de esa naturaleza tan gruesa. Ortega fue un demócrata liberal. Es cierto que él aboga por la llegada de la República, lo cual lo convierte de facto en un antimonárquico. Ortega se oponía a la monarquía de entonces. Esto es importante subrayarlo. Fue un autor muy pegado a sus circunstancias. No sé lo que Ortega pensaría de la monarquía actual, pero desde luego analizaría las circunstancias primero. Pienso que la monarquía parlamentaria de Felipe VI no tiene nada que ver con la monarquía de Alfonso XIII. Se oponía a una monarquía como la de Alfonso XIII porque se da cuenta de que es la monarquía la que mantiene el sistema caciquil y clientelar que existía en España. Por eso Ortega dice que esta monarquía es “la piedra angular del arco en ruina”, que es España. Hace falta quitar la piedra para que el arco se desmorone y volver a edificarlo de nuevo. Hace falta acabar con el rey. De hecho, termina diciendo, “españoles, vuestro Estado no existe. Reconstuidlo. Delenda est monarchia”. Es cuando Ortega se posiciona como antimonárquico. Pero no creo que sea dogmático en el sentido de decir, ‘nunca voy a aceptar a una monarquía’. Es simplemente la de aquel momento histórico. Creo que se malinterpreta mucho lo que él dice en este caso y se extrapola a todos los demás casos. Eso pasa mucho también en nuestra sociedad actual.
P:-¿Ortega decía que su “periodismo es un periodismo de acción”. ¿Cree que el periodismo se entienda así hoy en día?
R:-Desgraciadamente el actual es un periodismo de acción ideologizada. Pienso que hoy los periódicos han tomado posición. Vivimos en la sociedad de las etiquetas. Vamos a decirlo con una palabra más de nuestro tiempo: en una sociedad identitaria. Aquí todo el mundo es etiquetado y los periódicos están haciendo campaña política. En ese sentido, para mí esa es una acción equivocada.
P:-Es muy interesante la relación con su padre, José Ortega Munilla, que explica en su libro. ¿Cree que la personalidad de Ortega –la juvenil y la posterior– está claramente marcada por su progenitor?
R:- Es muy interesante la biografía de esta familia, porque no puede ser más ilustrada. Él nace sobre la rotativa, de ahí el título del libro; su madre era heredera de un paquete de acciones de “El Imparcial”, periódico dirigido por su padre, un escritor importante, un académico de la lengua, muy reconocido por Azorín, Baroja, Maeztu... Todos los intelectuales de la época iban a ver a José Ortega Munilla para hablar de sus publicaciones o artículos. Ese es el caldo de cultivo en el que se desarrolla, surge y se despierta una personalidad tan dotada como la de Ortega. La relación con su padre siempre fue de admiración. Lo que ocurre es que Ortega muy pronto supera a su padre y ahí se produce la ruptura generacional de pedir paso.
Le decía que la biografía de su familia es muy interesante porque recuerdo haber leído una anécdota de la primera vez que José Ortega Munilla escucha a su hijo hablar en público y se queda de piedra... Ya sabía que la suya era una inteligencia superdotada, pero nunca le había oído hablar en público. Se siente realmente deslumbrado por la brillantez y la exposición de sus ideas. Pienso que Ortega admiraba a su padre, pero muy pronto se da cuenta de que su generación tiene otra misión.
P:-¿Por qué cree que Ortega es tan actual?
R:-Muchos de los problemas que tenemos hoy ya fueron anunciados por Ortega. Realmente podríamos coger ahora ciertas páginas de su obra y diríamos ‘esto se publicó ayer’. Porque en cierta forma nuestro mundo es heredero de la sociedad de masas. Ortega la describe como ningún otro autor de su tiempo. Creo que muchas de las ideas que Ortega describe de la sociedad de las masas a nosotros nos resultan muy cercanas. Por ejemplo, Ortega habla del “hombre-masa”. Lo describe poniendo dos ejemplos. En uno de ellos dice que el especialista es un bárbaro porque es un tipo que sabe muchísimo de lo suyo, pero no tiene ningún conocimiento holístico de lo que pasa a su alrededor. Ese contraste entre el hombre renacentista y el especialista es lo que Ortega describe como el “hombre-masa”. Hoy pasa algo muy parecido en nuestra sociedad. También lo describe con la psicología del niño mimado que se comporta como un despota y un altanero, que desprecia cuanto tiene porque se cree que esta calidad de vida nuestra es espontánea de la naturaleza. El “hombre-masa” es ignorante y desconoce todo el esfuerzo de las generaciones precedentes para llegar a disfrutar de la vida que nosotros tenemos. Y cuando uno no reconoce el esfuerzo imponente del pasado para construir el mundo que disfruta, lo trata con la punta del pie, como hace un señorito satisfecho, que es un heredero que se dedica a despilfarrar la herencia y a descuidarla porque no le duele. Tiene que ver con que el hombre del siglo XX, y del nuestro, es así: inconsciente del esfuerzo que ha supuesto construir el mundo del que disfruta.
P:-En abril le nombraron director del Centro de Estudios Orteguianos. ¿Tiene algún proyecto entre manos?
R:- En el Centro de Estudios Orteganos se han hecho muchas cosas muy bien llevadas a cabo durante años. Realmente ha habido grandísimos investigadores. Me gustaría llevarlo por los nuevos canales, más digitales, y la nueva narrativa de nuestro siglo. Es decir, se puede hacer mucho digitalizando contenidos, quitando aranceles, abriendo puertas y llegando a públicos que no llegamos. Visualizo en mi cabeza un gran portal digital donde se van a mezclar muchas narrativas. Querría hacer, por ejemplo, un podcast en el que vamos a explorar qué diría Ortega hoy frente a la situación actual. Por ejemplo, la reforma educativa o la universidad. Traeríamos a especialistas de Ortega del mundo universitario para hablar de ello. Querría poner también un buen buscador de citas de Ortega, porque es uno de los autores más citados, pero también con mucha cita apócrifa. También he pensado en hacer un mapa de Ortega por el mundo. Como un gran mapa mundi en el que vas pasando el ratón y ves dónde estuvo, dónde dio conferencias y el contenido de estas, etc. Ortega en Estados Unidos, en Europa, dónde se ha traducido y el qué. Además, haría un archivo de la palabra con los grandes estudiosos de Ortega. Una larga entrevista a todos los que han estudiado su obra en profundidad. Me gustaría que la piedra medular del Centro sean, durante el tiempo que yo esté aquí, los jóvenes. Tengo pensado montar un encuentro estacional, anual, de jóvenes orteguianos. Los que leen a Ortega, los que hacen su tesis sobre el filósofo o los que simplemente están interesados en su figura.
P:-En el epílogo cuenta que tras la muerte de Ortega, empezó a circular un bulo periodístico para que la gente pensase que se había convertido al catolicismo…
R:-En este país el nacionalcatolicismo fue tremendo porque no entendía la religión, ni entendía el cristianismo. Igual que se dice que la letra con sangre entra, en aquella época se podría decir que la fe con sangre entra. Ortega fue una persona agnóstica. Pocos filósofos fueron más respetuosos con la iglesia y con la verdad de Dios. Fue una persona inteligente. Lo que pasa es que no fue creyente. Tampoco un ateo. El tema de Dios en Ortega simplemente está ausente. ¿Qué ocurre? En un país como el nuestro, imagino que la gente nacionalcatolicista pensaría que ser agnóstico es ser directamente un ateo, un enemigo de Dios. Y él no era en absoluto enemigo de nada. Era un hombre con sus propias ideas.
Ortega, como no podía ser de otra forma, tenía muchos amigos curas y teólogos. El padre Félix García, un agustino, era muy amigo suyo. Ortega ya estaba con un cáncer terminal, ya desahuciado. Estaban esperando que se muriera y García fue a verlo. Entró con la puerta cerrada para hablar con su amigo. Lo que pasó dentro de la habitación no se sabe. Los hijos recuerdan que su padre estaba ya bajo los efectos de la morfina, con muy poca lucidez. La prensa estaba casi delante de la habitación. Era noticia si se moría o no se moría. Se montó un bulo informativo. Cuando vieron que el padre Félix había ido a verle, la prensa lo entrevistó. Debió de decir algo como que había muerto en la gracia de Dios. La prensa católica tituló que Ortega besó el crucifijo con lágrimas en los ojos. Es muy interesante también la diferencia que hubo entre el tratamiento que dio la prensa interior y la exterior. Pudieron obligar a la interior a que siguiera una determinada línea de interpretación, o un cuadro, pero a la exterior no. Y cuando la prensa lejana de nuestras fronteras empezó a elogiar, a valorar y a ponderar la figura de Ortega y su obra, su impacto aquí dentro también se percibía.
Luke Stegemann es un escritor, profesor y traductor australiano –algunos diríamos hasta un hispanista, pero ese término no le agrada del todo– cuyo amor por España ha marcado profundamente su obra literaria.
En las pantallas y teatros de Bulgaria su nombre resuena con fuerza. Vasil Vasilev (Sliven, 1965), más conocido por su seudónimo “Zouek” es un actor, cómico, presentador de televisión y artista. Todos recordamos los míticos programas de nuestra infancia y adolescencia, con su rostro en la televisión, transformándose en personajes variopintos para hacernos reír. Ha formado dúos, parecidos a Martes y Trece, que han marcado una época en la historia del humor de Bulgaria.
Santi Balmes, una de las voces más personales y brillantes de su generación, líder de Love of Lesbian, y un escritor mágico y punzante en sus palabras siempre acompañadas de melodía, nos presenta “Un día en mi cabeza. Canciones para gente (no) muy normal”, primer libro de no ficción, dedicado a la música en el que comparte sus canciones favoritas mientras nos deja pasar 24 horas en su cabeza.
La labor de un periodista no es solamente escribir sobre músicos con un nombre ya hecho, sino más bien el diamante de la profesión se halla en descubrir a talentos jóvenes que están en ese camino angosto para hacerse un lugar en el mundo musical. Este es el caso de la acordeonista María Zubimendi de la Hoz (Guipúzcoa, 1994), quien ya con bastante experiencia en escenarios, tocará este jueves, 4 de abril, en la Sala de Cámara en el Auditorio Nacional en el nuevo ciclo km0 de Ibermúsica. Su ambición y ganas de aprender más la han llevado hasta el acordeón, un instrumento desconocido para muchos. A través del sonido de sus raíces en ese instrumento, ella descubre su interioridad y la transmite a los demás.
Tenemos una gran noticia a nivel deportivo en la Comunidad de Madrid, a partir de 2026 se celebrará en Madrid el Gran Premio de F1 y se extenderá durante diez años, hasta 2035. Esta decisión se anunció oficialmente el pasado 23 de enero de 2024.
El violinista Daniel Pinteño (1985), junto con su formación Concerto 1700, ha creado un apasionante viaje musical con el lanzamiento de su nuevo álbum, “Back to Follia!”, bastante diferente de los discos que ha lanzado hasta ahora. Se aleja esta “folie” –locura, en el mejor sentido de la palabra– de sus grabaciones de Scarlatti, Brunetti o Castel, entre otros.
El ganador de la estrella Michelín por las mejores bravas, Miguel Carretero, es uno de los chefs del momento, pero no tenemos que olvidar todo el esfuerzo que ha hecho hasta llegar a convertirse en poseedor de una estrella Michelín o un Sol Repsol.
Hay personas que transmiten energía y luz, que son puro positivismo y que no hay que perderles la pista. Una de ellas, indudablemente, es Lara Diloy (Madrid, 1986), una talentosa directora de orquesta.
El palista español fue campeón olímpico en Rio 2016 formando pareja con Saúl Craviotto en la prueba del K2 500. Toro, nació en Venezuela, pero que poco tiempo después se trasladó a España para instalarse junto con su familia materna en la provincia de Lugo, concretamente en Viveiro.
Hay personas que transmiten vida, luz y esperanza. Hay músicos que no sólo se dedican a las partituras, sino que abren los ojos y amplían los horizontes más allá de sus fronteras. Hay personas que consiguen que la música no sólo sea una melodía bella, sino que se convierta en terapia, que cure el alma. Así es la violonchelista franco-belga Camille Thomas, que se hizo viral por sus vídeos, durante la pandemia, que dieron la vuelta al mundo, en los que tocaba en una azotea en París. Pero su virtuosismo y gran personalidad no terminan ahí.
Un año más, Fundación Telefónica, Down Madrid y Mensajeros de la Paz organizaron el pasado 19 de diciembre una cena solidaria en la que voluntarios y personas en situación de vulnerabilidad y soledad no deseada compartieron mesa para celebrar la Navidad.
Tengo poco que decir de la autora, diré que es una de las mejores periodistas del momento actual. En tiempos en lo que una mentira vende más 100 verdades ella apuesta por la primera opción y no solo en su labor como periodista, también como escritora. Por este motivo hemos tenido el placer de charlar con la ganadora de Premio Planeta por su novela ‘Las hijas de la criada’.
El Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo trae de vuelta a España a una de las pianistas jóvenes más laureadas del momento, Beatrice Rana (Copertino, Italia, 1993) que ya estuvo en 2019. Hoy tocará en Barcelona y mañana, 17 de octubre, en el Auditorio Nacional de Madrid. Lleva preparado un programa amplio. Desde Liszt hasta Debussy, pasando por Scriabin y M. Castelnuovo-Tedesco. Será la primera vez que ella toque en un concierto la composición “Cipressi”, inédita en Madrid, de este último compositor italiano. Su virtuosismo, claridad y brillantez y su atención a los detalles hacen que sus interpretaciones sean excelentes. La de mañana es una cita que uno no puede perderse.
Licenciado en psicología y con estudios de Comunicación Audiovisual, estamos ante un reconocido guionista y escritor de nuestro país. Es autor de las novelas “Conexo”, “Enlazados” y la bilogía comprendida por “El club de los lectores criminales”, cuya adaptación audiovisual se puede ver en Netflix y de la que ha escrito el guion, y su secuela, El club de los escritores criminales.
@estaciondecult | Foto: Fernando Vara de Rey durante un acto en la Casa de América
Hace un poco más de treinta años se fundó el Instituto Cervantes. En el plano internacional, sería el equivalente al British Council británico, a la Alliance Française galo, al Goethe-Institut alemán o a la Società Dante Alighieri italiana, entre otros. El Instituto Cervantes está presente en 88 ciudades de 45 países y es una representación cultural exterior importante. Sin embargo, uno se pregunta a qué se dedican exactamente los directores de estos centros, cómo trascurre su día a día y el porqué de su relevante función.
"Nacho Vázquez está haciendo una gestión extraordinaria en Torrejón de Ardoz"
Elvira Navarro (Huelva, 1978) es considerada una de las voces más destacadas de la literatura española contemporánea; se encuentra entre las escritoras más aplaudidas del momento. Y no es para menos. Cuenta con el Premio Andalucía de la Crítica y el Premio Jaén de Novela, ambos otorgados en 2010. En este mismo año, su nombre se coló entre los veintidós mejores narradores en lengua española menores de treinta y cinco, publicados por la revista “Granta”.
Recientemente el colegio Fuenllana, de Alcorcón, recibió el galardón a la “Excelencia en Bienestar Emocional y Psicología 2023” por un proyecto pionero, el Centro de Apoyo a la Familia, en el que un gabinete de psicólogos y psiquiatras atiende a los alumnos y familias que no necesiten. Hemos entrevistado a Enrique de Alba, coordinador del proyecto y asesor familiar.