Meta ha anunciado el desarrollo de una tecnología denominada procesamiento privado, una innovación que permitirá incorporar Inteligencia Artificial generativa a los chats de WhatsApp garantizando, al mismo tiempo, la confidencialidad de los mensajes.
Esta solución ha sido diseñada para mantener intacto el cifrado de extremo a extremo, una medida que impide el acceso de terceros —incluidas Meta y WhatsApp— al contenido de las conversaciones.
Esta capacidad permitirá a los usuarios interactuar con funciones basadas en IA dentro de un entorno seguro. Según detalla la compañía en su blog de ingeniería, esta infraestructura se basa en un Entorno de Ejecución Confiable (TEE, por sus siglas en inglés), desde el que se procesarán las solicitudes de los usuarios en una nube configurada para garantizar la máxima privacidad.
Gracias a esta integración, se podrán utilizar herramientas como la generación de resúmenes de mensajes no leídos o la sugerencia de textos. Aunque estas funciones ya están disponibles en otros servicios, en su mayoría dependen de modelos ejecutados en servidores remotos, lo que implica que las peticiones del usuario pueden ser visibles para el proveedor del servicio. Meta busca solucionar esta problemática con su propuesta de procesamiento privado.
Durante el evento LlamaCon, Meta presentó esta funcionalidad como una opción voluntaria que estará disponible en las próximas semanas. La compañía también ha desarrollado un modelo de amenazas que le permite identificar posibles vectores de ataque y prevenir vulnerabilidades que comprometan la seguridad de los datos personales.
El sistema ha sido diseñado para que ninguna información gestionada en él esté disponible para otros sistemas. Mientras se ejecutan las funciones de IA, se impide el acceso remoto al entorno e incluso se aíslan los fragmentos de código para impedir interferencias externas.
Además, se utilizan tecnologías de virtualización confidencial soportadas por CPU y GPU operando en modo seguro, y el servicio funciona sin almacenar información de las sesiones, es decir, sin retener los mensajes procesados una vez finalizada la interacción.
Uno de los pilares de esta propuesta de Meta es su transparencia. La conexión entre el dispositivo del usuario y el entorno de procesamiento se establece mediante el protocolo OHTTP, que impide a Meta y WhatsApp conocer qué personas han solicitado el uso de esta capacidad.
La compañía se ha comprometido, asimismo, a publicar un documento técnico que detalle el diseño de seguridad del procesamiento privado, con el objetivo de que otros actores del sector puedan aplicar esta tecnología. También ha anunciado la apertura de parte del código fuente del sistema, así como la puesta en marcha de un programa de recompensas para fomentar la identificación de errores y vulnerabilidades.