¿Qué hace a un celular realmente bueno hoy? RAM, batería, cámara y conectividad 5G bajo la lupa

¿Qué hace a un celular realmente bueno hoy? RAM, batería, cámara y conectividad 5G bajo la lupa

El dilema de elegir bien en un mercado saturado

Comprar un celular hoy no es simplemente cuestión de elegir “el más bonito” o “el más caro”. Con cientos de modelos compitiendo en cada segmento de precio, el verdadero reto está en saber qué componentes marcan la diferencia en la experiencia diaria. Porque, seamos sinceros: ¿de qué sirve una pantalla espectacular si el celular se queda sin batería al mediodía? ¿O una cámara de 108 MP si las fotos salen borrosas por falta de optimización?

En este artículo vamos a diseccionar los cuatro pilares técnicos que definen a un buen smartphone en 2025: la RAM, la batería, las cámaras y la conectividad 5G. Y no solo desde el punto de vista técnico, sino desde lo que realmente importa al usuario: el rendimiento en el mundo real.

La RAM: más que números, fluidez diaria

¿Qué es la RAM y por qué importa?

La memoria RAM (Random Access Memory) es la encargada de gestionar todas las aplicaciones y procesos en segundo plano. Cuanta más RAM, más tareas puede manejar el teléfono sin ralentizarse. En teoría.

Pero cuidado con la trampa de los números. Muchos celulares económicos presumen de 8 GB de RAM, pero usan tecnologías más lentas (como LPDDR3) o sistemas operativos mal optimizados que desperdician recursos. Así, un celular con 6 GB de RAM LPDDR5 y Android puro puede rendir mejor que uno de 12 GB con capa pesada de personalización.

¿Cuánta RAM es suficiente?

⇒ 4 GB o menos: Solo recomendable para usuarios muy básicos (llamadas, WhatsApp, redes sociales ocasionales).
⇒ 6 GB: El mínimo viable hoy para un uso fluido en la mayoría de tareas, incluso juegos ligeros.
⇒ 8 GB o más: Ideal para multitarea, juegos exigentes y usuarios que mantienen muchas apps abiertas.

En resumen, no se trata solo de cuánta RAM tiene tu celular, sino de cómo la usa. Android 14, por ejemplo, gestiona mucho mejor la RAM que versiones anteriores, por lo que un equipo bien optimizado puede rendir como uno de gama alta.

Batería: más capacidad no siempre significa más duración

¿Qué tener en cuenta además de los miliamperios?

Los fabricantes suelen destacar la capacidad en mAh (miliamperios-hora) como indicador clave de la batería. Pero hay una verdad incómoda: una batería de 5.000 mAh puede durar menos que una de 4.300 mAh, dependiendo del procesador, el brillo de la pantalla, la tasa de refresco, y—sí, otra vez—la optimización del software.

Duración real: lo que de verdad importa

⇒ Un celular bien equilibrado con 5.000 mAh puede ofrecer entre 7 y 10 horas de pantalla activa, lo cual es excelente.
⇒ Los modelos con pantallas AMOLED y tasa variable de refresco (60 a 120 Hz) suelen gestionar mejor la energía.
⇒ Los chips más modernos (como los Snapdragon 7 Gen 3 o Dimensity 9200) tienen una eficiencia energética notable.

Y si hablamos de velocidad de carga, ya no basta con “carga rápida”. Hoy lo mínimo decente es 25 W. Algunos modelos ofrecen carga ultrarrápida de 65 o 100 W, pero también es clave tener una buena gestión térmica para evitar sobrecalentamientos.

Cámaras: megapíxeles, IA y el arte de no arruinar una foto

¿Qué significa tener una buena cámara?

Una buena cámara no es solo la cantidad de megapíxeles. Es un equilibrio entre sensor, apertura, procesamiento por software e Inteligencia Artificial. Un iPhone con 12 MP puede sacar fotos mucho mejores que un Android de 108 MP mal optimizado.

Hoy, las marcas compiten con sensores firmados por Sony, Samsung y hasta Leica. Pero lo interesante es cómo cada marca interpreta la fotografía:

Apple: colores realistas, gran HDR, excelente video.
⇒ Samsung: saturación elevada, pero fotos vibrantes.
⇒ Xiaomi y Huawei: impulsan el uso de sensores grandes y algoritmos de IA avanzados.

¿Qué deberías mirar al elegir un celular por su cámara?

 Sensor principal: Fíjate si tiene estabilización óptica (OIS), apertura amplia (f/1.8 o menor), y tamaño del sensor.
⇒ Gran angular: Ideal para paisajes, pero muchos bajan la calidad en este lente.
⇒ Cámara macro o profundidad: A menudo de relleno. No te dejes engañar por un "cuádruple cámara" con sensores de 2 MP inútiles.
⇒ Frontal: Hoy se valora mucho para videollamadas y redes sociales. Algunos modelos incluso traen enfoque automático o modo retrato avanzado.

Y no olvides el software de cámara: una app fluida, con buenos modos nocturnos, retrato y edición interna puede marcar toda la diferencia.

Conectividad 5G: velocidad sí, pero ¿realmente la necesitás?

¿Vale la pena tener 5G?

Depende. En países como Colombia o México, el 5G avanza, pero aún no es masivo. Tener un celular 5G no te asegura más velocidad si tu operador no lo soporta bien en tu zona. Sin embargo, comprar un celular sin 5G en 2025 ya es una apuesta arriesgada.

La buena noticia es que incluso celulares de gama media (como el Galaxy A25 5G o el Poco X5) ya integran esta tecnología. ¿La mala? No todos los procesadores 5G rinden igual: un chip 5G barato puede ofrecer peor experiencia que un buen chip 4G.

Ventajas reales del 5G

⇒ Menor latencia (ideal para juegos y streaming).
⇒ Velocidades de descarga hasta 10 veces más altas (cuando están disponibles).
⇒ Mayor eficiencia en redes congestionadas.

Lo que debes exigir si te venden un celular 5G

⇒ Compatibilidad con bandas locales (no todos los modelos importados lo son).
⇒ Chip con módem 5G integrado (menos consumo).
⇒ Posibilidad de desactivar 5G si estás en zona con mala cobertura (para ahorrar batería).

¿Y qué hay de otros factores igual de cruciales?

El procesador: el cerebro de todo

La experiencia de uso está profundamente ligada al procesador. No importa cuánta RAM tengas si el chip es débil. En 2025, los reyes son:

⇒ Snapdragon 8 Gen 2/3: Potencia bruta y eficiencia.
⇒ Dimensity 9200+: Sorprendente rendimiento y buena relación costo-beneficio.
⇒ Apple A17: En el ecosistema iPhone, siguen a la cabeza en rendimiento sostenido.

Para gama media, Snapdragon 7s Gen 2 y Dimensity 6100+ son opciones sólidas. Si ves Helio G-series o Snapdragon 4xx... pensalo dos veces.

Pantalla: no todo es AMOLED

Aunque las pantallas AMOLED se han democratizado, la calidad varía muchísimo. Una buena pantalla:

⇒ Tiene buen brillo máximo (>800 nits).
⇒ Soporta HDR10 o superior.
⇒ Tasa de refresco de al menos 90 Hz (ideal 120 Hz).
⇒ Buen tratamiento del PWM para evitar fatiga ocular.

Almacenamiento: ¿realmente necesitás 256 GB?

Con las apps creciendo en peso y los videos en 4K llenando espacio, los 128 GB son el nuevo mínimo. Pero más importante es el tipo de almacenamiento:

⇒ UFS 2.1: aceptable en gama media.
⇒ UFS 3.1 o 4.0: ideal para velocidad de lectura/escritura al abrir apps o grabar video 4K.

Seguridad y actualizaciones

En Android, es importante elegir marcas que prometan actualizaciones de sistema por al menos 2 o 3 años. Samsung y Google lideran aquí. Además, la presencia de sensor de huella rápido (en pantalla o lateral), desbloqueo facial confiable y cifrado fuerte suman puntos.

No todo lo que brilla es flagship

Elegir un buen celular hoy no requiere ser ingeniero, pero sí prestar atención a más de una ficha técnica vacía. Un equipo balanceado no es necesariamente el más caro, sino el que sabe dónde sí invertir y dónde ahorrar sin comprometer la experiencia.

Si priorizas la fotografía, busca sensores con OIS y buen postprocesado. Si querés autonomía, observá la eficiencia del procesador, no solo los mAh. Y si te interesa la velocidad, asegurate de que el 5G sea más que una pegatina en la caja.

Porque al final, el mejor celular no es el que todos recomiendan, sino el que mejor se adapta a lo que vos realmente necesitss.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.