La Academia Española de Tauromaquia ha presentado una iniciativa arquitectónica de gran envergadura para construir una escultura metálica de un toro bravo de al menos 300 metros de altura, con el objetivo de crear un símbolo cultural y turístico para España comparable a la Torre Eiffel o la Estatua de la Libertad.
La propuesta, denominada ‘El Toro de España’, ha sido concebida como una construcción de alto impacto visual y simbólico, que represente la tauromaquia como parte del patrimonio cultural español, conforme a la Ley 18/2013, de 12 de noviembre. La figura del toro, según sus impulsores, proyectaría la identidad nacional al exterior mediante una obra singular e irrepetible.
La escultura, de forma zoomorfa y estructura metálica, estaría coronada por unos cuernos-mirador, concebidos como puntos panorámicos para los visitantes. A los pies del monumento se habilitarían espacios comerciales y culturales vinculados al mundo del toro, como restaurantes temáticos, tiendas de recuerdos y centros de interpretación.
En declaraciones a Canal 33 TV de Madrid, Jorge Álvarez, presidente de la Academia Española de la Radio y promotor del proyecto, ha explicado que la elección del toro como símbolo responde a su fuerte arraigo cultural: “España no tiene un gran icono material que la represente. Entonces, ¿qué mejor que el toro?”. Álvarez ha recordado la presencia del toro en la cultura popular, el cine internacional y la música, incluyendo menciones a figuras como Los Beatles, que actuaron en plazas de toros emblemáticas del país.
El emplazamiento definitivo aún no ha sido decidido. La Academia busca un municipio con alta afluencia turística, buena conectividad y disponibilidad de suelo, para garantizar la viabilidad técnica y económica del proyecto. Aunque en un primer momento se planteó su construcción en Madrid capital, el Ayuntamiento descartó la propuesta, si bien expresó su apoyo a la tauromaquia. Este rechazo ha motivado a los promotores a abrir conversaciones con otros municipios, tanto de la Comunidad de Madrid como de otras regiones.
La financiación sería íntegramente privada, sin coste para el erario público, y los municipios que cedan suelo público podrían participar en los beneficios económicos derivados del turismo y la explotación comercial del espacio.
Como referencia, se cita el ejemplo de la Torre Eiffel, cuya recaudación anual en entradas ronda los 100 millones de euros, a los que se suma un 25% adicional en servicios complementarios.
El ‘Toro de España’ se suma a una corriente internacional de esculturas colosales con fuerte carga simbólica, como el Buda del Templo de la Primavera en China (128 metros), el Garuda de Indonesia (121 metros) o representaciones monumentales del dios Shiva en Nepal e India. En este contexto, España aspira a situarse a la altura de estas grandes naciones mediante una figura autóctona.
Los promotores subrayan que la iniciativa no solo busca el impacto visual, sino también reforzar la narrativa cultural de la tauromaquia, disciplina reconocida legalmente como parte del acervo patrimonial español.
La Academia Española de Tauromaquia, creada en 2023 por iniciativa de Radio España, ha sido también responsable de la recuperación del Premio Nacional de Tauromaquia, eliminado por el Ministerio de Cultura. La edición de 2024 distinguió al periodista Miguel Ángel Moncholi, en un acto celebrado en la Real Casa de Correos.
En palabras de Álvarez, el toro gigante “aportaría identidad, cultura, originalidad y una oportunidad de posicionar a España en el mapa turístico mundial con una imagen única”. La Academia espera alcanzar en los próximos meses un acuerdo con algún municipio para iniciar los estudios técnicos y avanzar en la ejecución del proyecto.