La Comunidad de Madrid contará con 44.000 dosis de la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS), con el objetivo de prevenir casos de bronquiolitis y neumonías en lactantes de hasta seis meses, bebés prematuros de hasta un año y menores de dos años con factores de riesgo.
Esta medida se enmarca dentro del programa regional de inmunización infantil, pionero en España.
El Consejo de Gobierno ha autorizado recientemente el contrato de adquisición de estas dosis, con una inversión de 9,5 millones de euros. Así lo ha comunicado el Ejecutivo regional tras su última reunión.
La campaña de inmunización, que será la tercera desde su implementación, comenzará el 1 de octubre, siguiendo el calendario establecido en años anteriores. En la campaña más reciente, que se extendió hasta el 31 de marzo, se logró vacunar al 82% de la población objetivo, una mejora de cuatro puntos respecto a la temporada anterior, y se alcanzó una cobertura del 96% en recién nacidos.
Los datos avalan la efectividad de la estrategia: los casos atendidos en Atención Primaria disminuyeron un 17,6% respecto al año pasado, y la reducción fue aún más destacada —un 51,1%— en comparación con 2022, antes de que se iniciara la vacunación. Además, se evitó el 90% de los ingresos hospitalarios en menores de un año.
La administración de la vacuna se realizará mediante una única inyección en las maternidades de los hospitales públicos de la región y en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Además de la protección infantil, la sanidad pública madrileña contará con otras 100.000 dosis para inmunizar frente al VRS a personas mayores y adultos con condiciones de vulnerabilidad, reduciendo así el riesgo de neumonías y complicaciones graves como la insuficiencia cardiaca. Esta es la primera fase de una estrategia más amplia, cuya extensión se evaluará a partir de 2026 en función de los resultados iniciales y los avances científicos a nivel internacional.
El VRS es el principal causante de infecciones respiratorias en menores de un año, así como en mayores de 65 años y personas con patologías de riesgo. Antes de que se iniciara la inmunización infantil en 2022, el virus provocó en Madrid cerca de 18.000 urgencias pediátricas, 3.800 hospitalizaciones y 300 ingresos en unidades de cuidados intensivos pediátricos. La respuesta del sistema sanitario madrileño refleja el compromiso por anticiparse y reducir los efectos de este virus en la población más vulnerable.