Repsol prevé un año complicado, pero mantiene sus compromisos

Repsol prevé un año complicado, pero mantiene sus compromisos

Repsol registró un beneficio neto de 366 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que supone un descenso del 62,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

La compañía atribuye esta caída al entorno geopolítico internacional, la elevada volatilidad y la reducción de los precios del crudo, así como a la contracción de los márgenes en los negocios de refino y química.

El resultado neto ajustado, indicador que refleja con mayor precisión el comportamiento operativo de sus negocios, se situó en 651 millones de euros, lo que representa un descenso del 48% respecto al primer trimestre de 2024. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) cayó un 25,9%, hasta alcanzar los 1.587 millones de euros.

Durante este periodo, el precio medio del barril de Brent fue de 76 dólares, mientras que los márgenes de refino se situaron en 5,3 dólares por barril, más de la mitad que un año atrás. En este contexto, la compañía destacó la capacidad de su modelo de negocio integrado para resistir las dificultades, logrando una evolución que calificó de sólida.

Desinversiones, caja y deuda

En línea con su estrategia 2024-2027, Repsol continuó avanzando en la rotación y optimización de activos, alcanzando el objetivo de 700 millones de euros en desinversiones. Entre las operaciones más relevantes figuran la alianza con NEO Energy en Reino Unido y la entrada de Schroders Greencoat y Stonepeak en carteras renovables situadas en España y Estados Unidos.

El flujo de caja de las operaciones ascendió a 1.142 millones de euros, una cifra inferior en 220 millones de euros respecto al primer trimestre de 2024, debido a inversiones, intereses y la adquisición de acciones propias. Las inversiones netas rondaron los 1.000 millones de euros.

A cierre de marzo, la deuda neta de Repsol se situaba en 5.830 millones de euros, lo que implica un aumento de 822 millones frente al cierre del cuarto trimestre del año anterior. El ratio de apalancamiento subió hasta el 16,9%, aunque si se excluyen los arrendamientos, se reduce al 5,9%.

Dividendo creciente y perspectivas para el año

Repsol mantiene su política de retribución creciente al accionista. En enero distribuyó un dividendo de 0,475 euros brutos por acción y propondrá la aprobación de otros 0,50 euros por título para julio de 2025 y enero de 2026, respectivamente. En total, la retribución ascendería a 0,975 euros brutos por acción, un 8,3% más que en 2024. Además, ha activado un programa de recompra de acciones con fines de amortización.

Pese a prever un “escenario ácido” para el resto del ejercicio —con precios estimados de 65 dólares por barril para el Brent, 3,5 dólares/Mbtu para el Henry Hub y un margen de refino de 4 dólares— la energética confía en mantener su solidez financiera. La compañía prevé un flujo de caja operativo de entre 5.500 y 6.000 millones de euros y unas inversiones netas entre 3.000 y 3.500 millones, con desinversiones por valor de 2.000 millones.

El consejero delegado, Josu Jon Imaz, reiteró que “la guía para el año no varía” y reafirmó el compromiso de destinar entre el 30% y el 35% del flujo de caja operativo a la retribución del accionista.

Avances en producción y renovables

En el área de Exploración y Producción (Upstream), Repsol prevé iniciar la producción en cuatro activos antes de finalizar el año. En abril ya comenzó la actividad del proyecto Cypre en Trinidad y Tobago, que aportará 19.000 barriles equivalentes diarios netos en 2026. En Estados Unidos, se espera que Leon-Castile comience a producir en agosto, seguido de la primera fase del proyecto Pikka antes de fin de año. En Brasil, el proyecto Lapa South-West entrará en operación en noviembre.

En cuanto a Generación Baja en Carbono, la compañía ha incorporado nuevos socios en carteras renovables en España y Estados Unidos. Cuenta ya con 4.600 megavatios en operación y una cartera global en desarrollo de 60.000 megavatios. El último activo en entrar en funcionamiento ha sido el parque eólico Antofagasta Fase 1, en Chile, con 364 MW de capacidad instalada.

Finalmente, Repsol sumó 127.000 nuevos clientes de electricidad y gas en España y Portugal, alcanzando los 2,6 millones, mientras que el número de clientes digitales creció un 16%, hasta 9,6 millones. El volumen de electricidad generada aumentó un 13%, hasta los 2.128 GWh, impulsado por la entrada en operación de nuevas instalaciones renovables.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.