Nos espera un intenso trimestre musical madrileño

Si la agenda musical clásica del primer trimestre del año venía cargada, la del segundo casi deja a la anterior en mantillas. Demos un repaso por lo más significado, advirtiendo de antemano que queda en el tintero más de un evento enjundioso. Repasemos, por distintos géneros, lo que parece más atractivo de aquí a Semana Santa.
Ópera
En estos días comienzan las 10 funciones que el Real ofrece de la ópera “Eugenio Oneguin”, de Chaikovski, con dirección escénica de Christoph Loy y musical de Gustavo Gimeno, una nueva producción del Teatro Real, en coproducción con Den Norske Opera & Ballet de Oslo y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. El alto interés, además de la hermosa música de Chaikovski sobre la novela de Pushkin (autor del que se cumplen 225 años de su nacimiento), se centra en la propuesta del alemán Christoph Loy (del que hemos visto en el Real excelentes producciones de “Arabella”, “La voz humana” y “La espera” en los dos últimos años) y la dirección de Gimeno (que será el director musical del coliseo madrileño a partir de la siguiente temporada 2025/26) al frente de un reparto con el ucraniano Iurii Samoilov en el rol protagonista (10 funciones entre el 22 de enero y el 18 de febrero).
Intercalado con Chaikovski, encontramos en el Real el belga René Jacobs para una única interpretación, en versión de concierto semiescenificada, de la ópera de Mozart “Idomeneo”, al frente de la Orquesta Barroca de Friburgo (23 de enero). Y, metidos en óperas en versión de concierto, tiene el mayor interés la recuperación histórica en tiempos modernos que, dentro del ciclo Universo Barroco del CNDM se ofrecerá en el Auditorio Nacional (2 de febrero). Se trata de “Arsilda, regina di Ponto”, tercera ópera Antonio Vivaldi, que ofrecerá el conjunto de Basilea “La Cetra” bajo la dirección de Andrea Marcon (está previsto el lanzamiento de la grabación de la obra por estos mismos intérpretes el próximo 31 de enero en el sello Naïve).
Música Sinfónica
El ciclo de Ibermúsica no para de ponernos platos musicales del mayor interés en el Auditorio Nacional. El primero llega de la mano del Bach Collegium Japan, con Masaaki Suzuki y su hijo Masato al frente (22 de enero). Programa Mozart que incluye nada menos que “Sinfonía nº 40”, “Ave Verum Corpus” y “Requiem” (en la edición de Masato). Los días 28 y 29 nos visita una de las mejores orquestas del mundo, la del Concertgebouw de Amsterdam, con quien será desde 2027 su nuevo titular, el jovencísimo y mediático Klaus Mäkelä, que debutará así en Madrid. Los platos fuertes de los programas son el “Idilio de Sigfrido” de Wagner, “Una vida de héroe” de Strauss”, la “Sinfonía nº 2” de Schumann y el “Concierto para violín” de Britten, con la estupenda Janine Jansen como solista.
Sin lugar al respiro, La Filarmónica nos trae a quien es uno de los mejores intérpretes de la música sacra de Bach, el belga Philippe Herreweghe, que el día 30 ofrecerá, con su conjunto, el Collegium Vocal de Gante, tres “Cantatas” de Bach, nº 8, 138 y 75 del colosal ciclo. Y al día siguiente, el sinfónico 13 de la temporada de la Nacional nos presenta la monumental “Octava Sinfonía” de Dmitri Shostakovich (de quien se cumplen este año 50 de su muerte), con David Afkham en el podio. Otro director joven, Lahav Shani, viene de la mano de Ibermúsica al frente de la orquesta de la que es reciente titular, la Filarmónica de Múnich (3 y 4 de febrero). Tiene quizá más interés el primer programa (“Concierto para violín y orquesta” de Mendelssohn, con Esther Yoo en lugar de la anunciada Hilary Hahn, aquejada hace meses de una lesión, y “Quinta Sinfonía” de Chaikovski).
Lo siguiente en este ciclo es una doble visita (25 y 26 de febrero) de la orquesta más antigua de Europa, la de la Gewandhaus de Leipzig (sus orígenes se remontan al siglo XVIII). Con su titular, Andris Nelsons, se ofrecerán dos interesantes programas con obras de Mahler (“Sinfonía nº 4” y “Blumine”), Mendelssohn (el poco escuchado “Concierto para dos pianos”, con Lucas y Arthur Jussen) y Dvorák (“La rueca de oro” y “Sinfonía nº 8).
Marzo comienza con fuerza, porque el día 9, dentro del ciclo del CNDM, el Balthasar Neumann Chor & Ensemble ofrecerán una interpretación históricamente informada de la monumental “Missa Solemnis” de Beethoven. Y los días 26 y 27 tienen lugar dos de los eventos más esperados de toda la temporada: doble visita del iconoclasta pero fascinante Teodor Currentzis y su conjunto MusicAeterna, para ofrecer nada menos que la “Segunda Sinfonía” de Mahler y la “Novena Sinfonía” de Bruckner. Altísimo voltaje asegurado en ambas ocasiones. De los dos conciertos restantes del ciclo en este trimestre hay que destacar el del 2 de abril de la Philharmonia Orchestra de Londres (que acaba de actuar, el pasado día 12, con Marin Alsop al frente), bajo la dirección de su titular, el finés Santtu-Matias Rouvali, con un programa franco-belga (“Concierto nº 5 para piano y orquesta” de Saint-Saëns, nada menos que con Javier Perianes como solista, la “Rapsodia para clarinete” de Debussy y la “Sinfonía en re menor” de César Franck). Dos días después, el 4, no hay que perder de vista el sinfónico 19 de la Nacional, otra vez con Afkham en el podio. Nada menos que la “Sexta sinfonía” de Mahler.
Piano, música de cámara y Lied
El ciclo pianístico de la fundación Scherzo comprende dos visitas de postín: la del sensacional Grigory Sokolov (24 de febrero) y la del dúo formado por Maria Joao Pires e Ignasi Cambra (2 de marzo). En ninguno de los dos casos se conoce aún el programa, pero los intérpretes son para no dejarlos pasar. Sí se sabe, en cambio, el que ofrecerá uno de los mejores pianistas del panorama actual, Evgeny Kissin, en la serie de Ibermúsica el próximo 3 de marzo. Y tiene el mayor interés: “Partita nº 2” de Bach, “Nocturnos op 15 nº 3 y op 55 nº 2” y “Scherzo nº 4” de Chopin y un homenaje a Shostakovich con su “Sonata nº 2” y tres de sus “Preludios y fugas op 87”, los nº 8, 15 y 24.
Dentro de la oferta camerística, hay que destacar el concierto del Cuarteto Casals (31 de enero), con cuartetos de Haydn (op 20 nº 2), Mozart (nº 20, K 499) y Brahms (op 51 nº 1), y el de la antes citada Janine Jansen y el pianista Denis Kozhukhin el día 10 de abril, con obras para violín y piano de Brahms (“Sonatas nº 1 y 2”), Ysaÿe (“Poema elegíaco”), Messiaen (“Tema y variaciones”) y Ravel (“Sonata nº 2”).
Cuatro grandes propuestas, en fin, para el ciclo de Lied que se desarrolla en el Teatro de la Zarzuela. El barítono André Schuen y su acompañante habitual, Daniel Heide, presentan un apasionante programa Schubert-Mahler (3 de febrero). No menos fascinante es el variadísimo recorrido (obras de Bach, Barber, Marais, Falla, Debussy, Satie y Poulenc, entre otros) que plantea la soprano francesa Patricia Petibon (17 de febrero), con el chelista Christian-Pierre La Marca y la pianista Susan Manoff. Su colega alemana Julia Kleiter también propone un precioso programa con el pianista Michael Gees el día 24 de marzo (obras de Mahler, Schoenberg, R. Strauss y Brahms). Y justo ya en la entrada de la semana santa (15 de abril), el barítono Konstantin Krimmel (con el formidable Ammiel Bushakevitz al piano), nos presenta un hermoso programa con canciones de Carl Loewe y Franz Schubert.
Como verán, un menú más que apetitoso… en el que aún quedan cosas fuera, en el que a veces habrá que elegir, por las coincidencias, y la cosa puede no ser fácil (el 3 de febrero, entre André Schuen o la Filarmónica de Munich…).
@estaciondecult
Comentarios