El grupo editorial Penguin Random House anuncia las ocho obras que formarán parte del Mapa de las Lenguas 2026

El grupo editorial Penguin Random House anuncia las ocho obras que formarán parte del Mapa de las Lenguas 2026

El 19 de noviembre tuvo lugar el anuncio de los ocho títulos que compondrán el Mapa de las Lenguas 2026. El proyecto, que cumple diez años, consiste en la publicación de una selección de obras recientes del ámbito hispanohablante que merecen ser leídas más allá de sus fronteras. Para crear esta lista, los diferentes países han elegido aquellos títulos que consideran más prometedores, relevantes o singulares.

Como indicó Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara y Random House, el Mapa de las Lenguas permite “generar una conversación literaria entre escritores y miradas que cada año van transformando la literatura en español de una manera muy dinámica”. Es una plataforma que permite a estos libros y autores internacionalizarse y publicarse simultáneamente en toda la hispanosfera. 

Argentina, México, España, Colombia, Chile y Perú son los países que trazan el Mapa de 2026. La colección —que muestra la amplitud y la diversidad de la literatura contemporánea con libros que van desde el testimonio histórico hasta la distopía o de la fábula poética hasta la crónica de lo real— se abrirá en febrero y comenzará con “Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores”, de Roberto Chuit Roganovich (Argentina, 1992). Esta obra fue galardonada con el Premio Clarín de Novela 2024. 

Como indicó el propio autor, cuenta la historia de una “planta, hongo u organismo vivo [...] que emerge a tierra en momentos muy concretos de la historia de la humanidad, particularmente en momentos donde la humanidad pierde el rumbo”. Se articula en cuatro momentos históricos: 1504, 1888, 1945 y 2036, y cada uno de los arcos temporales está narrado mediante una estructura narrativa diferente.

En marzo se publicará “Soñarán en el jardín”, de Gabriela Damián Miravete (México, 1979). Se trata de un libro de cuentos que ha obtenido el Premio James Triptee, Jr. (ahora Otherwise Award). La autora explicó que esta obra —en la que los géneros literarios “van encontrando una expresividad que les hace ser una sola cosa, como un sistema solar”—  habla mucho de la experiencia de ser mujer en México. Además, considera la imaginación como una herramienta para sobrevivir a los horrores cotidianos y de poder transformar el mundo.

“Presentes”, de Paco Cerdà (España, 1985), será el libro de abril. Ha obtenido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Narrativa 2025. Cuenta la historia transcurrida durante 11 días de la postguerra española en los que se cimenta la dictadura franquista. Como indicó Cerdà, “del 20 al 30 de noviembre de 1939 se produce un viaje fantasmagórico, real [...], en el que falangistas y fascistas españoles portarán a hombros el ataúd con el cadáver de José Antonio Primo de Rivera”. La novela está formada por dos planos: el del viaje y el de un coro de “voces olvidadas” que el régimen quería ausentes, pero que seguirán “presentes”. 

El libro que se publicará en mayo es “La sed se va con el río”, de Andrea Mejía (Colombia, 1978), finalista del Premio Rómulo Gallegos. Es una novela que trata sobre el “aguardiente de bejuco”, un alucinógeno que provoca visiones a los personajes que lo beben, cuya receta solo conoce un hombre mayor llamado Jeremías. Como explicó Mejía: “en la obra está muy presente la naturaleza”; además, cobra mucha importancia el río Nauyaca (Costa Rica).

En junio se publicará “Serpiente”, de Alfredo Andonie (Chile, 1989). Se trata del debut literario del autor y narra la escena “queer” del Chile de los años setenta, justo antes del Golpe Militar. Como él mismo contó: “es una novela callejera, sensorial, erótica y humana que recrea los rincones de un Santiago perdido”. El protagonista es Baltazar, un prostituto que trabaja en el centro de Santiago, en quien “convergen hombres de ideales antagónicos”.

“El ataque de las cabras”, de Laura Chivite (España, 1995), será el libro que se publique en julio. Aunque ya había escrito libros de relatos, esta es su primera novela. Con ella, ha ganado el Premio Euskadi de Plata y ha destacado por su originalidad y sentido del humor. Como ella misma indicó, esta obra es una “tragicomedia” que explora la relación familiar entre tía y sobrina, así como la cotidianidad, lo familiar e incluso lo fantástico.

En septiembre se publicará “Que pase lo peor”, de Antonio García Ángel (Colombia, 1972). Como explicó, esta es su obra más pop y, al mismo tiempo, más intelectual, pues cuenta con múltiples referencias a partir de las que se podrá hacer una doble lectura. El argumento gira en torno a un profesor que se queda sin trabajo y que tendrá que escribir los discursos y textos de gobierno “surrealistas” de un político “loco”. Un día, el protagonista subirá al segundo piso de la casa del político y a partir de este momento “todo podrá pasar” en la historia.

Por último, se publicará en octubre “Criaturas virales”, de Dany Salvatierra (Perú, 1980). Se trata de una distopía de ciencia ficción formada por un conjunto de ocho relatos que podrían formar una novela experimental. La obra se centra en los habitantes de un edificio de Lima en el futuro, tras un gran apagón mundial.

Todas estas obras, como contó Pilar Reyes antes de presentarlas, comparten una “forma de resistencia”: contra el realismo, contra el olvido, contra las fronteras. Además, se tocan temas de gran actualidad pasados por el tamiz de la gran literatura. La directora editorial también recordó que la intención del Mapa de las Lenguas no es “fijar una geografía, sino mostrar su movimiento: pensar en el idioma como una materia viva y en la literatura como un territorio siempre en expansión”. No obstante, aún queda mucho trabajo que hacer: “hay que llegar de forma más contundente a los lectores y generarles interés”.

@estaciondecult

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.