La Comunidad de Madrid inicia los trámites para proteger el Teatro Pavón como Bien de Interés Patrimonial

La Comunidad de Madrid inicia los trámites para proteger el Teatro Pavón como Bien de Interés Patrimonial

El espacio abrió sus puertas el 11 de abril de 1925, con la presencia de Alfonso XIII y Victoria Eugenia

La Comunidad de Madrid ha iniciado los trámites para declarar el Teatro Pavón como Bien de Interés Patrimonial (BIP) en la categoría de Monumento, según recoge un anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). El edificio, ubicado en la calle Embajadores y con un siglo de historia, fue inaugurado el 11 de abril de 1925 con La Zarzuela ‘El asombro de Damasco’, en presencia de Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

La Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español valora su “interés histórico, arquitectónico y tipológico”, señalando que se trata de uno de los primeros ejemplos del racionalismo madrileño. El inmueble fue proyectado por el arquitecto Teodoro de Anasagasti por encargo de Francisca Pavón y Martos, pionero en el uso del hormigón armado y admirador de Otto Wagner.

El diseño del Pavón, con una torre en esquina y estructura trapezoidal, lo convirtió en una obra innovadora. Fue concebido como teatro y cine, con una fachada concebida como soporte publicitario, algo inédito en España en los años veinte.

Un siglo de cultura popular y vanguardia escénica

Desde sus inicios, el Teatro Pavón estuvo vinculado a los géneros populares como la zarzuela, el sainete y el flamenco. Por su escenario pasaron artistas como Manolo Caracol, Angelillo y Juanito Valderrama, quien estrenó allí el Bolero de Sacromonte. En 1931, se estrenó ‘Las Leandras’, con el personaje de Pichi interpretado por Celia Gámez, convertido en símbolo castizo de Madrid.

Durante la Guerra Civil, el teatro fue ocupado por la CNT y utilizado para representaciones vinculadas a la cultura obrera. En los primeros años del franquismo, los camerinos fueron escenario del secuestro y agresión de Miguel de Molina, lo que provocó su exilio.

La decadencia del Pavón llegó en los años cincuenta al reconvertirse en cine. Tras su cierre en 1985, fue usado como plató cinematográfico, como en el rodaje de ‘Beltenebros’ de Pilar Miró en 1991. En 2001 fue recuperado y desde entonces ha acogido diversas iniciativas teatrales, como la Compañía Nacional de Teatro Clásico y más tarde la compañía Kamikaze, Premio Nacional de Teatro en 2017.

Un ejemplo protegido de racionalismo y art decó en Madrid

La incoación del expediente BIP destaca el valor arquitectónico del edificio, que anticipó principios del Movimiento Moderno antes de su consolidación en España. Su fachada combina esgrafiados, revocos, ladrillo visto y pinturas de inspiración secesionista. La torre azul y rojiza, coronada por un reloj reconstruido según el diseño original, domina la Plaza de Cascorro.

En el interior se conservan elementos como la estructura de hormigón —aunque oculta bajo reformas posteriores— y el Café Pavón, restaurado en 2016, que conserva artesonados de yeso y cerámica nazarí. La sala principal, con aforo de 693 butacas, cuenta con dos niveles: patio y anfiteatro, distribuidos en tres alturas.

El expediente identifica como elementos protegidos las fachadas, barandillas, estructura de hormigón, cerámica del bar, carpinterías históricas y la cubierta original. Quedan excluidos elementos añadidos como falsos techos, puertas metálicas, maquinaria contemporánea del reloj y otras modificaciones sin valor patrimonial.

Protección del entorno y próximos pasos

A pesar del buen estado general del inmueble, se han detectado problemas de humedad en el sótano, deterioros en carpinterías y vierteaguas, y la presencia de cableado visible en fachada. También se señala como recomendable la recuperación visual de la estructura original de hormigón.

La protección incluirá también el entorno inmediato, en las calles Embajadores y Dos Hermanas, para preservar las visuales urbanas y evitar intervenciones que alteren la integración del edificio en el paisaje histórico del barrio.

Una vez iniciado el procedimiento, se abre un plazo de información pública de un mes. Además, se solicitarán informes preceptivos al Colegio Oficial de Arquitectos, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.