La Comunidad de Madrid concentra danza, teatro contemporáneo, flamenco y exposiciones gratuitas en un fin de semana marcado por el 43º Festival de Otoño y el ciclo Miradas Flamenkas.
La Comunidad de Madrid afronta un fin de semana cultural protagonizado por la tercera semana del 43º Festival de Otoño, que reúne propuestas de danza y teatro contemporáneo en diversos escenarios. El coreógrafo griego Christos Papadopoulos presenta en Teatros del Canal la pieza 'My Fierce Ignorant Step', definida como un exorcismo coreográfico ante desafíos actuales como la corrupción, las guerras o la destrucción ambiental.
Según detalló el Ejecutivo autonómico, la obra llegará al público el viernes y sábado con un elenco de diez bailarines que dan forma a esta propuesta centrada en el movimiento y la potencia expresiva. La programación incorpora también 'Historia de amor', del colectivo chileno Teatrocinema, un montaje de teatro cinematográfico basado en la novela de Régis Jauffret y reestrenado este año con su característico uso de cómic, proyecciones 2D y 3D y actuación en vivo.
El sábado y domingo se estrenará 'HÄXAN', de la agrupación ÉSKATON, un diálogo entre mitologías y representaciones de la brujería desde una estética contemporánea. Asimismo, el dramaturgo mexicano David Gaitán presentará en Teatros del Canal 'Edipo. Nadie es ateo', una lectura actual del clásico sofocleo construida alrededor de una gran mesa diagonal y una docena de sillas.
La tragedia de los desaparecidos en México llega a la cartelera con 'Hasta encontrarte', monólogo de Vicky Araico que podrá verse en el Teatro Pradillo el jueves y viernes. La pieza surge de entrevistas con madres de víctimas y aborda la realidad de más de 114.000 desaparecidos en El País, así como la lucha contra la burocracia y la impunidad.
Por su parte, la creadora uruguaya Tamara Cubas presentará 'Ofrenda para el monstruo', una pieza sin gradas en la que el público rodea a jóvenes intérpretes de entre 18 y 24 años. La obra se exhibirá en el Teatro del Bosque de Móstoles el viernes y en Teatros del Canal el domingo, ampliando el alcance territorial del festival.
Las actividades paralelas se desarrollarán en el espacio 'Ágora', que ofrece encuentros gratuitos y las denominadas Antesalas, introducciones previas de treinta minutos a los espectáculos 'Hasta encontrarte' (viernes), 'My Fierce Ignorant Step' (sábado) y 'Edipo: Nadie es ateo' (domingo). Además, la Sala de Cristal de Teatros del Canal acogerá el sábado la sesión de DJ 'Bailar el ágora', protagonizada por Jihane (Neowarras).
Fuera del festival, el Teatro de La Abadía presenta 'Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!', dirigida por José Luis Gómez. La obra revisita la figura del pedagogo catalán ejecutado tras un proceso judicial ligado a la Semana Trágica y está interpretada por Ernesto Arias, Lidia Otón, David Luque y Jesús Barranco. Estará en cartel hasta el 7 de diciembre en la Sala Juan de la Cruz.
El ciclo Miradas Flamenkas, en el Centro Cultural Pilar Miró, dedicará su segundo fin de semana al legado de Lole y Manuel, referentes del Nuevo Flamenco. El sábado actuará la guitarrista y compositora Luna La Hara con su espectáculo 'Al Turath', junto a El Pimientito y Aimar Habibi. El domingo será el turno de Víctor Iniesta, cofundador de Elbicho, que presentará 'Claveles y rosas'.
Estas propuestas amplían la oferta cultural regional en un periodo en el que también se suceden estrenos teatrales, ciclos musicales y actividades vinculadas al patrimonio, en línea con la programación habitual destacada por MadridActual.es.
La Comunidad de Madrid mantiene abiertas diversas exposiciones de acceso libre. Entre ellas destaca 'Ecos del arte virreinato del Perú', que muestra la fusión entre la cultura inca y la española en la Casa Museo Lope de Vega, el Museo Casa Natal de Cervantes y, desde mediados de diciembre, en la sede de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
Se suma '¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia', que invita a redescubrir la memoria infantil en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, en El Águila, abierta hasta el 8 de febrero de 2026. También continúa en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 'Warhol, Pollock y otros espacios americanos', disponible hasta el 25 de enero de 2026.
En la Biblioteca Regional puede visitarse 'Un Madrid de novela... negra', recorrido por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital, accesible hasta el 11 de enero de 2026. La Sala Canal de Isabel II acoge '14 millones de ojos. Colección, fotografía, público', una selección de obras del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), también con entrada gratuita.
La Sala Alcalá 31 ofrece 'Una retrospectiva', dedicada a la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, abierta hasta el 11 de enero de 2026. En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias alberga hasta el 7 de diciembre 'Picasso en la obra de Mingote', comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada.
Por último, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, exhibe varias propuestas como 'Aguas Turbias' y 'Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía', ambas disponibles hasta el 11 de enero de 2026. Estas iniciativas refuerzan la oferta cultural gratuita en municipios madrileños.