El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha clausurado este domingo el XV Congreso del PP del Madrid, en el que su presidenta, Esperanza Aguirre, ha reforzado su liderazgo al lograr el respaldo del 97,2 por ciento de los votos frente al 96,3 obtenido en el anterior congreso.
Regina Plañiol, Consejera de Presidencia y Justicia de la Comunidad de Madrid, habló con Madrid Actual sobre la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid, el Balance del 112 Emergencias Madrid y sobre el informe de Justicia que se presentará en el próximo mes de febrero.
La Comunidad de Madrid aprobó la Ley de Acompañamiento a sus presupuestos generales que incluye una modificación de las condiciones laborales de los trabajadores públicos, ¿en qué consisten estas modificaciones?
La Comunidad de Madrid presentó unas enmiendas a la ley que aprobó la Asamblea a finales de diciembre. Por lo tanto, es la ley de la Asamblea la que presenta una modificación de las condiciones de los empleados públicos, que tiene como finalidad contribuir a sacar adelante el país y, sobre todo, echar una mano a los 5 millones de parados. Lo que pedimos es que se generalice este esfuerzo también para los funcionarios y que todo el sector público de Madrid trabaje 37 horas y media. Una gran parte de los empleados de la Comunidad ya lo hacen, como los docentes no universitarios.
Al aumentar las horas laborables a 37 horas y media, ¿se contratará menos gente durante este ciclo económico?
Lo importante es que la Comunidad de Madrid mantiene el empleo. No se produce eliminación de puestos de trabajo y tampoco se produce reducción de sueldo público. Esto puede suponer que se recurra menos veces a las bolsas de empleo interino temporal o que los periodos de suplencia sean menores, pero tampoco eliminamos ningún puesto de trabajo interino ni ninguna bolsa de trabajo.
¿Cuánto se estima que se va a ahorrar con esta medida?
La Comunidad estima que será entre 100 y 110 millones de euros el ahorro que puede suponer en las cuentas públicas. No se trata del ahorro, sino de la eficiencia y productividad, que es lo que se reclaman todas las instituciones, lo que se pide desde Bruselas y lo que le hace falta a este país.
Hace más de una semana se presentó el balance del Servicio de Emergencias de la Comunidad, que mostraba que se habían gestionado más de 5 millones de llamadas en 2011, con respecto a 2010 ¿qué tipo de llamadas se han incrementado?
El 98% de los madrileños conoce el 112 y tiene una nota sobresaliente en su servicio. Creo que se ha convertido en el elemento básico para la tranquilidad de los madrileños para una emergencia. Las llamadas que se han incrementado son las sanitarias, las que necesitan la intervención de los servicios sanitarios de la región.
¿Qué llamadas se han reducido?
Han reducido las llamadas relativas a seguridad y tráfico, pero el grueso de las llamadas de Madrid son temas relacionados con la asistencia sanitaria, incendio, violencia, accidentes, es decir, cualquier cosa que le pueda suponer un problema a una madrileño.
¿Durante qué época del año se han recibido más llamadas?
Una época en la que se reciben muchas llamadas es navidad. Curiosamente este año se han recibido, en Nochebuena y Nochevieja, más llamadas que el año anterior. Coincide la concentración familiar, que las noches son más largas, pequeños conflictos o intoxicaciones alimentarias.
Emergencias Madrid cumplió aniversario de su presencia en las redes sociales. ¿Cómo está funcionando este uso?.
Las redes sociales se han convertido en una forma básica de comunicarse con los ciudadanos. El 112 es, fundamentalmente, un centro de respuesta a gente que nos transmite alertas o demandas de atención, pero también puede ser informador, alertando circunstancias que puedan afectar, por ejemplo, al tráfico. Hace un año que estamos presentes en Facebook, Twitter y Youtube, y nos hemos convertido un aliado de los madrileños para tener información de cualquier emergencia.
Con la llegada del frío, el Grupo Especial de Rescate de Altura de la Comunidad de Madrid se prepara para efectuar las diversas actuaciones, ¿cuántas actuaciones realizó el año pasado este equipo?
El año pasado se realizaron 45 actuaciones, que se suman a las 1400 intervenciones que este equipo del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad ha realizado desde su creación en 1998. Quizá sea, junto al 112, uno de los servicios más apreciados por los madrileños. Permite que ante cualquier situación de desorientación o pérdida, sobre todo en la sierra, tener la garantía de contar con ayuda a la altura de las circustancias. Esto no exime de que cualquier persona que vaya a la montaña tome las precauciones adecuadas para encontrarle en caso de percance.
Esperanza Aguirre avanzó que en febrero se hará público el informe de Justicia, ¿en qué consiste este informe?
El informe que estamos elaborando entre la Consejería de Presidencia de Justicia y la Comisión Mixta de los Jueces de Madrid, lo pidió Aguirre en el debate de investidura. Es un diagnóstico de cómo está funcionando la Administración de Justicia en nuestra región para que mejore. En los últimos años, hemos hecho un esfuerzo grande en creación de juzgados, presupuestos, materiales y observamos que no existe un incremento en la satisfacción de los madrileños. Algo está pasando y habrá que tomar medidas para que vuelva a mejorar.
¿Cuáles son los aspectos con los que los madrileños pueden estar más descontentos?
Según un dato objetivo, el número de litigios en Madrid es superior a otras regiones y mucho más alto que en países como Francia. Tenemos más asuntos en juzgados que cualquier ciudadano, según la media de la Unión Europea. También es objetivo que Madrid tiene menos jueces, fiscales y secretarios judiciales que el resto de las comunidades, pero esto no es competencia nuestra. En cambio, sí lo es la dotación de personal y Madrid es la región con más funcionarios de administración de justicia por juez y la que destina más presupuesto por ciudadano que toda España.
El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presentó en el hospital Gregorio Marañón el primer simulador en el mundo de cirugía virtual de cáncer que planifica y predice los efectos de la radioterapia. Laura Quintanilla habló con el Doctor José Ángel Arranz del servicio de Oncología médica del hospital Gregorio Marañón acerca de <"text-decoration: underline;">este nuevo simulador.
¿Cómo se ha creado este simulador?
Se ha creado con la confluencia de varias artes y de varias ciencias ya que aquí se han juntado la ingeniería, la biología, la física y la medicina. Entonces el propósito es garantizar un procedimiento que ya está muy avalado por experiencias antiguas, como es la radioterapia intraoperatoria, es decir, un procedimiento que lo que hace es aplicar la alta dosis de radiación dentro del acto quirúrgico, si se va a extirpar un tumor en nuestro propio quirófano, se elimina el tumor, la radiación se deposita en la zona donde estaba el tumor de manera que garantiza el eliminar los restos microscópicos que el cirujano pueda no ver, pero sin embargo, la radiación lo destruiría con lo cual evitamos la posible recaída en un alto número de casos.
Este procedimiento que se lleva haciendo desde 1995 y cuenta más de 1000 intervenciones realizadas, lo que garantiza es, primero ante una prueba de imagen inicial permite ver a los cirujanos los planos adecuados para eliminar mejor la enfermedad y a nosotros los oncólogos radioterápicos nos permite conseguir mejor depósito de la radiación en el lugar adecuado, eliminando radiación de zonas sanas que no deben recibir absolutamente nada. Este procedimiento ha salido de un grupo de profesionales muy importante tanto de la imagen y de como de la ingeniería.
¿En cuantos pacientes se ha probado?
Setenta pacientes hasta el día de hoy, en una larga trayectoria de radioterapia intraoperatoria con intervenciones en más de mil pacientes.
En un caso de cáncer de mama, ¿cuál sería el tratamiento que se realizaría sin el simulador y cual sería el que se llevaría a cabo con el simulador?
Lo primero que hay que decir es que la indicación de este procedimiento es una indicación muy precisa para tumores que sean de pequeño tamaño y fácilmente extirpables.
El caso de los tumores de mama de pequeño tamaño, estamos hablando de tumores inferiores a tres centímetros, en los cuales además se haya comprobado por la técnica del ganglio centinela que los ganglios axilares no están afectos, puede ser una indicación de radioterapia intraoperatoria. El acto quirúrgico lo realiza el cirujano o el ginecólogo, y en el mismo acto con la paciente anestesiada aunque estabilizada se le traspasa al área dónde está el acelerador lineal dónde se administra la radiación. Si la indicación es adecuada esta paciente puede recibir toda la radiación que precise como complemento a la cirugía en un solo acto, frente a otras pacientes que no disponer de este procedimiento tienen que acudir todos los días, durante 20 o 30 días al servicio de radioterapia.
Quiero insistir que la indicación hay que evaluarla de manera muy precisa, no todos los casos son indicaciones de este procedimiento y lo que hay que hacer e sentarse previamente con radiólogos, cirujanos, oncólogos, radioterápicos y todos los médicos para tomar la decisión. Digo esto porque a raíz de la comunicación de este procedimiento probablemente, no hemos sabido comentar que las indicaciones deben ser muy precisamente fijadas y que no en todos los casos se puede notificar.
Y en cuanto a los resultados obtenidos en estos pacientes de los que hemos hablado, ¿todos los resultados son favorables?
Lo importante en oncología es el seguimiento, son actos realizados muy recientemente, los seguimientos en oncología para tener valor deben pasar de los cinco años. En los procedimientos que habíamos efectuado previamente antes de este dispositivo y también con radioterapia intraoperatoria, no sólo nosotros, sino también sedes mundiales que realizan este tipo de prácticas, tenemos garantía de que su uso es razonablemente correcto y que la evolución de la enfermedad es mucho más favorable si se hace con este procedimiento.
¿Este procedimiento es pionero?
El procedimiento instrumental sí, la técnica en si misma de la radioterapia intraoperatoria lleva más de veinte años desarrollada en el mundo entero.
¿Y es en el Gregorio Marañón en el único hospital en el que ahora mismo se está haciendo?
El prototipo inicial se probó en el Gregorio Marañón y ahora mismo existe la colaboración con otros centros hospitalarios españoles, en Madrid estaría el Ramón y Cajal y en Castellón el Hospital de Castellón. También hay varias instituciones que colaboran como la Fundación Carlos III a través de los proyectos de investigación, pero el prototipo si se desarrolla en el hospital y ahora ya la técnica se intenta difundir a otros centros.
Lo que sí quiero advertir, es que a raíz de la publicación de este tipo de técnica en los medios de comunicación, los teléfonos se han sido colapsados por los pacientes, que llamaban preguntando por esta técnica, entendemos su inquietud, pero hay que advertir que sus indicaciones son muy precisas y no sirve para todo lamentablemente, y sólo su uso es razonable cuando la indicación es muy correcta. Y si no somos capaces de transmitir esto, vamos a transmitir más inquietud que esperanza.
https://www.youtube.com/watch?v=E9qyyF_hoWE