la Presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, anunciará este jueves que el Gobierno autonómico declarará la trashumancia como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la región. Así lo avanzarán durante el Debate sobre el Estado de la Región, en reconocimiento al valor ambiental, cultural y económico de esta práctica ancestral de desplazamiento estacional del ganado.
La medida busca preservar una tradición que atraviesa más de 4.100 kilómetros de vías pecuarias y que ha vertebrado históricamente el territorio madrileño, al tiempo que promueve la biodiversidad, el equilibrio ecológico y la prevención de incendios. Pese a haber sido reconocida en 2023 por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la trashumancia está en retroceso en la región, lo que ha motivado al Ejecutivo autonómico a reforzar su protección legal y su visibilidad social.
Esta actividad, profundamente arraigada en la vida rural, está íntimamente vinculada a fiestas locales, ferias y eventos populares, como la Fiesta de la Trashumancia que se celebra cada octubre en el corazón de la capital y en la que más de mil cabezas de ganado recorren las principales calles de Madrid hasta la Casa de Campo. El Gobierno regional defiende que estas manifestaciones fortalecen los vínculos entre campo y ciudad, dinamizan la economía local y fomentan un turismo sostenible vinculado a las tradiciones y al paisaje.
La presidenta también anunciará que 2026 será declarado Año del Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid, en consonancia con la proclamación de la FAO como Año Internacional de los Pastizales y los Pastores. Con este motivo, se organizará una reunión internacional de expertos en el Instituto de Ingeniería de Madrid, a la que asistirán especialistas del ámbito agrario, medioambiental y científico.
En el marco de esta apuesta por el medio rural y la sostenibilidad, la Consejería de Medio Ambiente impulsará nuevas acciones para ampliar el corredor ecológico ARCO Verde, incorporando zonas universitarias en Ciudad Universitaria, Las Rozas, Somosaguas y Montegancedo, sumando más de 25 kilómetros de recorrido que conectarán a los estudiantes con el entorno natural.
Por otro lado, la Comunidad solicitará a la Unión Europea el reconocimiento de cuatro nuevas figuras de calidad diferenciada para productos agroalimentarios madrileños. Se trata de las Indicaciones Geográficas Protegidas Fresas de Aranjuez, Espárragos de Aranjuez y Ajo Fino de Chinchón, así como la Denominación de Origen Protegida Miel de Madrid. Todos ellos contarán con una imagen gráfica propia que facilite su promoción comercial, garantice la trazabilidad del producto y proteja el trabajo de los productores locales.
La estrategia medioambiental del Ejecutivo madrileño se completará con la ampliación de la Red de Centros de Educación Ambiental, que contará con dos nuevas instalaciones en Arroyomolinos y Aranjuez. Estos espacios ofrecerán actividades divulgativas para todos los públicos durante todo el año, fortaleciendo la formación y la conciencia ecológica desde edades tempranas.
Asimismo, se pondrá en marcha la primera Red de Observatorios Ornitológicos de la región y se celebrará el centenario del Camino Smith, uno de los senderos de montaña más emblemáticos de la sierra madrileña, con la participación de representantes del Gobierno austriaco y del Club Alpino de Austria.
En 2026 también se conmemorará el vigésimo aniversario de la inclusión de los Humedales del Macizo de Peñalara en la Lista Ramsar, lo que dará lugar a jornadas científicas internacionales sobre su relevancia ecológica. Y ese mismo año, expertos madrileños participarán en el Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, que se celebrará en Hangzhou (China), para fortalecer la cooperación global en la protección de estos espacios únicos.
Además, en el ámbito de la gestión del agua, el Gobierno regional celebrará en 2026 el 175º aniversario del nacimiento del Canal de Isabel II, símbolo del desarrollo y la modernización de Madrid desde el siglo XIX. Bajo el lema 'Impulsamos el futuro de Madrid', se organizarán más de 20 actos culturales, deportivos y divulgativos, incluyendo una nueva edición de la Carrera del Agua.
Esta efeméride servirá también para reforzar el Plan Estratégico 2025-2030, con una inversión de 400 millones de euros destinados a proyectos como la nueva Estación de Tratamiento de Agua Potable de Colmenar Viejo, la extensión del Plan Sanea a los municipios menores de 2.500 habitantes, la creación de un Centro de Excelencia del Agua y la Energía, y la digitalización completa del ciclo del agua, con la instalación de 1,6 millones de telecontadores inteligentes capaces de detectar fugas y consumos anómalos en tiempo real.