Crean vida artificial a partir de un cromosoma sintético

Crean vida artificial a partir de un cromosoma sintético

 

Los expertos hablan de un avance histórico hacia la vida artificial: la fabricación de un cromosoma sintético en una célula de levadura.

Un grupo de investigadores, liderados por Jef Boeke, director del Instituto de Genética de Sistemas de la Universidad de Nueva York, han generado la primera copia artificial de un cromosoma de levadura. En una investigación que ha contado con las contribuciones de científicos de Estados Unidos y Europa, y que se ha prolongado durante más de siete años, (Boeke empezó este proyecto en otra universidad, la Johns Hopkins de Baltimore), han logrado cortar, dividir y manipular el ADN de la levadura utilizada para hacer cerveza hasta conseguir el primer cromosoma fabricado íntegramente en un laboratorio.

El equipo de Boeke y Chandrasegaran, que cuenta con 50 estudiantes de biología, tiene como misión la fabricación de los 16 cromosomas que posee la levadura saccharomyces cerevisae, un microorganismo que interviene en la elaboración del pan, la cerveza o el vino entre otros productos.

Los científicos comenzaron con los fragmentos disponibles de ADN y fueron añadiéndolos a otros mayores, y los agregaron luego a células de levadura. Finalmente, consiguieron producir una versión totalmente artificial del cromosoma. Se trata, según los expertos, de un gran hallazgo dentro de la biología sintética, que busca diseñar organismos desde sus principios más básicos.

Los investigadores solo han sintetizado uno de los 16 cromosomas de la levadura, pero es el camino hacia la construcción de un genoma completo de la levadura. Sería el primer organismo complejo sintetizado en el tubo de ensayo. Este genoma podría servir no sólo como una herramienta de gran versatilidad para la producción de sustancias comerciales, sino que también podría ayudar a los investigadores a aprender más sobre la biología del genoma, incluyendo cómo se construyen los genomas, cómo están organizados y lo que les hace funcionar.

La levadura tiene unos 6.000 genes, y comparte un tercio de ellos con el ser humano, pese a los 1.000 millones de años de evolución que nos separan.

El hallazgo abre la puerta a la posibilidad de producir alimentos, fármacos y biocombustibles con genes artificiales que realizarían funciones programadas por el ser humano.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.