Más de cuatro millones de alertas por polen en una primavera de alta floración en la región

Más de cuatro millones de alertas por polen en una primavera de alta floración en la región

La Comunidad de Madrid ha registrado un récord histórico con el envío de 4.036.250 notificaciones sobre niveles de polen durante la campaña de vigilancia de este año, lo que representa un incremento del 23% respecto a 2024 y casi triplica las cifras de 2023. Este sistema de alertas, ofrecido de forma gratuita por la Red Palinológica autonómica (Palinocam), se ha consolidado como una herramienta clave de prevención sanitaria, especialmente para las personas con afecciones respiratorias y alergias estacionales.

Palinocam es el único sistema de vigilancia de este tipo existente en España. Funciona de lunes a viernes mediante el envío de correos electrónicos y mensajes SMS personalizados, en función de la ubicación y los tipos de polen a los que cada usuario está suscrito. Este año, el servicio ha superado los 38.000 suscriptores, un 43% más que hace dos años.

La campaña arrancó el 15 de enero y estaba prevista hasta el 30 de junio, pero la persistencia de niveles medios de algunos tipos polínicos obligó a prorrogarla hasta el 4 de julio. Durante este periodo se han emitido avisos en 70 días por la presencia de concentraciones altas o medias de polen en la atmósfera.

Las lluvias intensas del mes de marzo provocaron un notable crecimiento de plantas herbáceas como las gramíneas y los llantenes, dos de las especies más alergénicas en la región, lo que elevó la intensidad de la floración primaveral. Ante esta situación, la sanidad madrileña reforzó los avisos de alerta para facilitar la prevención en los grupos más sensibles.

Como novedad, este año se ha incorporado por primera vez la información sobre esporas del hongo Alternaria, también causantes de alergias respiratorias, y se ha integrado el sistema de notificaciones en la Tarjeta Sanitaria Virtual. Desde esta aplicación, los usuarios pueden configurar sus preferencias según zona geográfica y tipo de partícula, y recibir avisos en caso de incremento previsto.

Los datos de la Red Palinocam se generan a partir de captadores volumétricos distribuidos por diversos municipios de la región, que funcionan los 365 días del año. Los granos de polen se recogen manualmente en superficies adhesivas y se analizan en laboratorio con microscopio óptico. Este trabajo se realiza bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública, con la colaboración de ayuntamientos, una clínica de alergología en la capital y la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense.

El seguimiento diario —salvo fines de semana— se complementa con predicciones de los niveles esperados para las siguientes 48 horas, y se difunde también a través de los canales institucionales en la red social X.

Palinocam analiza hasta 25 tipos diferentes de partículas, siendo las más alergénicas las provenientes de llantenes, plátano de sombra, gramíneas, olivo y cupresáceas. Esta última familia, frecuente en los setos de urbanizaciones, es la principal responsable de alergias durante los meses de invierno.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.