En pocos días abre el fuego un otoño musical que en Madrid se anticipa intenso. De esos que obligarán a elegir, e incluso a elegir entre lo elegido. De hecho, cuando estas líneas vean la luz ya se habrá iniciado el XXI Ciclo de Grandes Intérpretes de Scherzo, con un atractivo recital del joven pianista canadiense Jan Lisiecki (día 23). Pero en ese mismo ciclo tendremos, ya en octubre (día 14), al uzbeko Behzod Abduraimov, con un sugerente y variado recital (Brahms, Czerny, Liszt, Debussy, y cierre con los espectaculares “Tres movimientos de ‘Petrushka’” de Stravinski) y, muy poco después (día 26) al judío-ruso afincado en Estados Unidos Kirill Gerstein, que abordará el precioso (y temible) “Concierto nº 3” de Rachmaninov, en un programa en el que la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, con su titular Thierry Fischer al frente, ofrecerá además el “Preludio a la siesta de un fauno” de Debussy y una suite de “El oro del Rin” de Richard Wagner.
Este mes abre también su temporada la Orquesta y Coro Nacionales de España. Y lo hace por todo lo alto, con la interpretación de la ópera “Wozzeck”, de Alban Berg, en versión de concierto (días 3 y 5), dirigida por David Afkham y Martin Winkler, Lise Lindström y Jürgen Sacher en los principales papeles. Al día siguiente (4), aprovechando que por la complejidad de “Wozzeck” la Nacional solo ofrece dos conciertos ese fin de semana (viernes y domingo), el CNDM nos trae el oratorio “Theodora” de Händel, una historia sobre el martirio de Santa Teodora que, en ocasiones (la temporada pasada en el Real, sin ir más lejos) ha sido objeto de engendros escénicos perpetrados con desgraciada inoportunidad. Esta vez no habrá, a Dios gracias, sobresaltos, y sí un elenco de buenos cantantes: Lea Desandre, Hugh Cutting, Véronique Gens, Laurence Kilsby y Alex Rosen, con el conjunto “Jupiter” dirigido por Thomas Dunford.
Sin respiro, el Círculo de Bellas Artes abre las puertas de su “Círculo de Cámara”. No iba a ser menos el ciclo que comanda Antonio Moral, y el primer concierto ya pone el listón muy alto: selección de lieder del maestro de maestros, Franz Schubert, por el exquisito barítono Christian Gerhaher y su acompañante habitual, el pianista Gerold Huber (12 de octubre). Esa semana es un no parar, porque dos días después viene el comentado recital de Abduraimov, y, casi sin recuperar el resuello, llega uno de los acontecimientos de la temporada. En una colaboración que dará grandes momentos, La Filarmónica y el CNDM nos traen a Teodor Currentzis y su espectacular conjunto MusicAeterna, que el viernes, 17 de octubre, (por la noche, tras el concierto de esa semana de la Orquesta Nacional), ofrecerán una hermosa selección de arias y música instrumental de Handel. Escucharemos fragmentos de “La Resurrezione”, “Zadok the priest”, “Rinaldo”, “Agrippina”, “Theodora”, “Esther” o “Israel en Egipto”, entre otros, pero también alguna pieza de su archiconocida “Música acuática”.
Sigue el torrente. Ese mismo fin de semana (17-19 de octubre) la Orquesta Nacional se pondrá bajo la batuta de la muy competente Anja Bihlmaier, con un precioso programa que incluye el grandioso “Concierto nº 2 para piano” de Brahms (con el concurso de un pianista que no conviene dejar pasar: el noruego Leif Ove Andsnes) y la “Primera Sinfonía” de Gustav Mahler. Casi nada. El fin de semana más que intenso lo completa otra oferta del CNDM para el domingo 19 en sesión vespertina: la interpretación de la ópera “Mitridate Eupatore”, de Alessandro Scarlatti (en homenaje al 300 aniversario de su muerte) por el grupo español Vespres d’Arnadí, que dirige Dani Espasa. No podía faltar en este otoño el comienzo de la siempre interesante temporada de Ibermúsica. Los dos primeros conciertos (días 29 y 30 de octubre) llegan de la mano de la Royal Philharmonic Orchestra (que fundara en su día Sir Thomas Beecham) con su actual titular, Vasily Petrenko, al frente. Programas interesantes, en los que destacan la “Segunda sinfonía” de Sibelius, el “Concierto para piano” de Grieg (Mao Fujita como solista) y la “Petrushka” de Stravinski).
En noviembre recuperamos a un gran pianista ruso (afincado hace tiempo en Suiza) incomprensiblemente relegado aquí en años recientes: Mikhail Pletnev, que vuelve en el ciclo de Scherzo con un interesante programa que incluye la “Kreisleriana” de Schumann como plato fuerte (día 4). Pocos días después (13) la Orquesta de Cámara de Europa, con Antonio Pappano al frente, ofrece un interesante concierto para el ciclo Impacta, con la granadina María Dueñas como solista de la “Sinfonía española” de Lalo. Y Händel vuelve a entrar en escena de la mano del CNDM, en el concierto del Ensemble Artaserse con ese formidable artista que es el contratenor Philippe Jaroussky (día 16).
Inmediatamente llegan dos de los acontecimientos de la temporada, en el ciclo de Ibermúsica. La doble visita de una de las mejores orquestas del mundo, la Sinfónica de la Radio de Baviera, con su titular, Sir Simon Rattle (días 19 y 20 de noviembre). Programas preciosos (“Taras Bulba” de Jánacek y “Séptima” de Bruckner, en el primero, y “Segunda” de Schumann y “El Pájaro de fuego” de Stravinski, en versión íntegra, en el segundo). En el tramo final del mes se inicia un ciclo de los más significativos de la temporada, el que La Filarmónica presenta en otra colaboración con el CNDM: la interpretación de todos los “Cuartetos” de Shostakovich por el Cuarteto Casals. Serán cinco conciertos en total. Los dos primeros son el 26 de noviembre y el 14 de diciembre.
Ya en diciembre, Ibermúsica nos trae (día 3) un atractivo, pero nada convencional programa barroco (Durante, Scarlatti, Leo, Locatelli, Pergolesi) a cargo de la chispeante francesa Emmanuelle Haïm, que dirigirá con su proverbial vibración a su estupendo conjunto Le Concert d’Astreé. Inmediatamente después (día 9), nuevo homenaje a Shostakovich, con la imponente “Sinfonía nº 7 ‘Leningrado’” en los atriles de la Sinfónica Juvenil de Venezuela, con el mediático Gustavo Dudamel en el podio. Y cierra la lista otro homenaje a Shostakovich, esta vez el ciclo íntegro de sus “Preludios y Fugas” para piano, que la fantástica pianista rusa Yulianna Avdeeva ofrecerá para el “Círculo de Cámara” el día 14. La cosa coincide con ese segundo concierto de los Casals, y habrá que elegir entre lo elegido. Aunque en ambos casos será Shostakovich, esa decisión no es fácil. Otoño, en fin, de más que considerable temperatura musical.