Microsoft ha anunciado una importante expansión de su capacidad digital en Europa, que crecerá un 40 % en los próximos dos años.
Esta medida forma parte de un plan más amplio para reforzar su compromiso con la resiliencia digital del continente, proteger la privacidad de los datos y mejorar la ciberseguridad. El anuncio lo realizó el presidente de la compañía, Brad Smith, durante su intervención en el Atlantic Council.
Según la tecnológica, esta iniciativa se implementará en 16 países europeos y permitirá operar más de 200 centros de datos en el continente. Esta red incluirá tanto centros de datos de nube pública como de nube soberana, en colaboración con socios locales como la empresa Bleu en Francia. El objetivo es proporcionar a los países europeos herramientas digitales avanzadas que fortalezcan su competitividad económica, a la vez que se respeta la soberanía tecnológica.
Uno de los pilares de este plan es garantizar la resiliencia digital de Europa. Para ello, Microsoft ha impulsado la creación de una nube europea supervisada por un consejo de administración compuesto exclusivamente por ciudadanos del continente. Esta infraestructura busca reforzar la confianza en el manejo de los datos dentro de Europa.
Asimismo, Microsoft ha anunciado la incorporación de un Compromiso de Resiliencia Digital en todos sus contratos con gobiernos nacionales y con la Comisión Europea. Este compromiso contempla que, si alguna administración ordena la suspensión de operaciones en la nube, la compañía acudirá a la vía judicial para impugnar dicha decisión, defendiendo así la continuidad de los servicios digitales.
En lo referente a la privacidad, Smith ha destacado la reciente implementación de la iniciativa EU Data Boundary, que permite a los clientes europeos almacenar y procesar sus datos dentro del Espacio Económico Europeo y la AELC. Además, la tecnológica ofrece soluciones de seguridad como Azure Confidential Computing y herramientas de cifrado personalizadas como Azure Key Vault y Microsoft Purview Customer Key, que garantizan el control total de los datos por parte del cliente.
En cuanto a la ciberseguridad, Microsoft ha reforzado sus medidas para proteger infraestructuras críticas europeas, especialmente desde el inicio del conflicto en Ucrania. La compañía ha destinado más de 500 millones de dólares en apoyo tecnológico y financiero a este país. Además, ha nombrado a Igor Tsyganskiy como Jefe Adjunto de Seguridad de la Información para Europa y contratará a un auditor externo que supervise el cumplimiento de la Ley de Ciberresiliencia.
Microsoft también ha reiterado su intención de garantizar el acceso abierto a su infraestructura de Inteligencia Artificial en toda Europa. Actualmente, su plataforma Azure AI ofrece más de 1.800 modelos de IA, muchos de ellos de código abierto y desarrollados por entidades europeas como Mistral AI y Hugging Face. Esta estrategia busca impulsar la innovación, tanto en grandes empresas como en startups.
Smith concluyó su intervención subrayando la importancia de mantener la confianza de los ciudadanos, gobiernos y empresas europeas. Aseguró que Microsoft seguirá cumpliendo las leyes del continente, respetando sus valores y reforzando la ciberseguridad europea como parte esencial de su actividad global.