En estas últimas décadas, las células madre se han convertido en más que un concepto científico, y hoy se considera que son uno de los pilares más prometedores de la medicina regenerativa.
Su capacidad única para transformarse en distintos tipos de células del cuerpo hace que los tratamientos con células madre sean las terapias más elegidas por su efectividad, su personalización y por ser mucho menos invasivas.
No caben dudas de que la medicina regenerativa avanza a pasos agigantados, y por ello, médicos e investigadores de todo el mundo están encontrando nuevas formas de utilizar las células madre para tratar enfermedades crónicas, pero sobre todo para ofrecer una mejor calidad de vida a sus pacientes.
Las células madre pueden dividirse principalmente en dos categorías: las que provienen de embriones y las que se encuentran en tejidos adultos, como la médula ósea o la grasa corporal.
En la terapia con células madres se utilizan principalmente estos tres tipos de células: embrionarias, células madre adultas y células madre pluripotentes inducidas (iPSC). La principal diferencia está en su origen, su potencia, y su capacidad de transformarse en otros tipos de células. Por ejemplo:
⇒ Totipotentes
⇒ Pluripotentes
⇒ Multipotentes
⇒ Oligopotentes
⇒ Unipotentes
Las células madre embrionarias (ESC) son células totipotentes y pluripotentes que son capaces de diferenciarse en cualquier tipo de célula y sólo están presentes en las primeras etapas del desarrollo del embrión.
Las células madre adultas son en su mayoría unipotentes, oligogénicas o multipotentes. Un ejemplo son las células madre mesenquimales (MSC), que se encuentran en tejidos como la grasa, la médula ósea, el intestino, la placenta o el cordón umbilical.
El principal efecto terapéutico de las células madre recae en su capacidad de promover la regeneración y recuperación de tejidos porque tienen la característica de poder dividirse y proliferar para producir células sanas.
Por este motivo, personas que sufren de artritis y otras enfermedades similares, suelen optar por estas terapias, debido a que pueden regenerar cartílago, piel, y nervios.
Además, una de las aplicaciones más prometedoras en la medicina regenerativa es el tratamiento con células madre para recuperar tejidos dañados tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
Estos son algunos de los casos en los que ya se utiliza con éxito:
⇒ Regeneración de cartílago en pacientes con artritis
⇒ Reparación de daños en la médula espinal
⇒ Restauración capilar en casos de alopecia
⇒ Mejora de la cicatrización en quemaduras graves
En enfermedades como la diabetes tipo 1 o la EPOC, las terapias con células madre ofrecen una alternativa real a los tratamientos convencionales, particularmente porque se enfocan en la regeneración de los tejidos afectados en lugar de simplemente aliviar los síntomas.
Por ejemplo, actualmente no existe ningún tratamiento médico que pueda ayudar a reparar el daño que enfermedades como el EPOC produce en los pulmones.
En el caso de los pacientes con diabetes, se ha detectado que luego de realizarse una terapia con células madre, han logrado:
⇒ La desaparición o reducción de los síntomas clínicos (glucosa en sangre normal, control del apetito y del peso, etc.)
⇒ Reducción de la dosis de insulina
⇒ Disminución de la glucosa en sangre en ayunas
Una de las grandes ventajas que tiene la integración de las células madre en la medicina, es que permite a los profesionales diseñar terapias únicas que responden
La integración de las células madre en la medicina personalizada permite a los profesionales diseñar terapias únicas que responden específicamente a las necesidades biológicas de cada paciente. Además, su implantación en el cuerpo es altamente precisa.
Aunque el potencial es innegable, el uso de células madre no está exento de controversias, especialmente en lo que respecta al origen de las células embrionarias y la regulación de clínicas no certificadas.
En el caso de la clínica Swiss Medica, estos desafíos desaparecen, ya que para sus terapias utilizan células madre mesenquimales que se recolectan de tejidos adultos o tejidos relacionados con el nacimiento como el cordón umbilical (que generalmente se desechan).
Gracias a la aplicación de protocolos innovadores, a la fuerte personalización de los tratamientos, y sobre todo a los grandes beneficios que las células madre brindan a pacientes que han perdido la fe en terapias convencionales, clínicas como Swiss Medica se encuentran a La Vanguardia de esta revolución médica y están llevando las terapias con células madre a pacientes de todo el mundo.
En conclusión
Las células madre están transformando el panorama de la medicina regenerativa y abriendo un abanico de posibilidades que, hace apenas unos años, parecían ciencia ficción. ¿Cuál es tu opinión sobre estos avances y sobre el futuro de la salud?