La pérdida de especies se ralentiza

La pérdida de especies se ralentiza

Aunque cientos de especies se han extinguido en los últimos siglos, la pérdida en niveles taxonómicos superiores sigue siendo baja, lo que indica que la actual crisis de biodiversidad no puede equipararse todavía a una extinción masiva. Así lo concluye un estudio de las universidades de Harvard y Arizona publicado en la revista PLOS Biology, que analiza datos de más de 22.000 géneros de plantas y animales recopilados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

El informe identifica 102 extinciones de género desde 1500, lo que representa menos del 0,5 % de los géneros evaluados. Casi la mitad de estas desapariciones corresponden a aves y mamíferos, y más de tres cuartas partes se dieron en especies endémicas de islas. La mayor parte se produjo a finales del siglo XIX y principios del XX, mientras que en los últimos cien años las tasas se han ralentizado, en contra de lo que sostenían algunos estudios previos.

Los investigadores subrayan que, a diferencia de los grandes colapsos biológicos del pasado, donde no solo se extinguían especies sino también familias y órdenes completos, la crisis actual muestra una reducción menos drástica en la diversidad a gran escala. Esto limita la comparación directa entre ambos fenómenos, aunque no resta gravedad a la pérdida de biodiversidad moderna.

John Wiens, de la Universidad de Arizona, matiza: “Las extinciones de géneros son muy poco frecuentes y, lejos de acelerarse, se han ralentizado en los últimos cien años. Ocurrieron sobre todo en islas aisladas y nunca hubo pruebas de que pusieran en peligro la supervivencia humana”. Para el investigador, la verdadera razón para evitar la desaparición de especies es ética: “Es moralmente incorrecto que los humanos provoquen la extinción de otras formas de vida”.

Kristen Saban, de la Universidad de Harvard, subraya la importancia de que los estudios de conservación se realicen y presenten con máxima precisión: “Ahora más que nunca, dada la desconfianza generalizada en la ciencia, es esencial explicar con rigor la magnitud real de las extinciones”.

El estudio recalca que la actual crisis no debe subestimarse, pues el riesgo de pérdida de biodiversidad sigue siendo alto, pero insiste en que, por el momento, no se dan las condiciones para hablar de una extinción masiva como las registradas en la historia geológica de la Tierra.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.