Un equipo en Marte puede detectar señales de vida

Un equipo en Marte puede detectar señales de vida

Un equipo científico ha demostrado que un dispositivo ya incorporado al rover Curiosity y previsto para el futuro vehículo Rosalind Franklin de la misión ExoMars podría emplearse para detectar de forma sencilla la existencia de vida activa en Marte.

La propuesta ha sido presentada por Solomon Hirsch, estudiante de doctorado en el Imperial College de Londres, y por su supervisor, el profesor Mark Sephton, quienes sostienen que la técnica también podría aplicarse en la búsqueda de organismos en otros planetas y lunas.

El instrumento en cuestión es un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS), presente en las sondas marcianas desde mediados de la década de 1970, con versiones iniciales en las misiones Viking I y Viking II. Según los investigadores, este equipo sería capaz de identificar un enlace químico presente en las membranas celulares de organismos vivos o recientemente fallecidos, sin necesidad de desarrollar nuevos aparatos y reduciendo significativamente los costes.

Detección de un enlace químico clave

La investigación, publicada en npj Space Exploration, detalla que la técnica permite reconocer una secuencia única de átomos que mantiene unidas las moléculas de las membranas externas de bacterias vivas y células eucariotas. Estos enlaces, conocidos como lípidos polares intactos (IPL), constituyen la mayor parte de la materia biológica en la Tierra y son considerados un objetivo prioritario para la astrobiología.

El GC-MS genera un gráfico en el que la presencia de IPL se refleja en un pico claramente identificable. Hirsch explica que este tipo de compuestos suele analizarse con otros métodos, pero la firma detectada constituye un indicador fiable de vida viable gracias a equipos que ya están operativos en varias misiones. La degradación de los enlaces se produce pocas horas después de la muerte del organismo, lo que garantiza que su detección indique actividad biológica reciente.

Aplicaciones más allá de marte

Los autores subrayan que este método podría aplicarse en exploraciones de lunas heladas del sistema solar exterior o en el análisis de muestras traídas a la Tierra desde otros cuerpos celestes. Además, facilitaría las investigaciones que buscan signos de vida en material marciano, una tarea en la que diferentes grupos científicos planean invertir millones de dólares.

Aunque reconocen que las condiciones extremas de la superficie de Marte reducen la probabilidad de encontrar organismos vivos, Hirsch y Sephton no descartan la posibilidad. Señalan que futuras perforaciones en el subsuelo, como las previstas en ExoMars, podrían aumentar las posibilidades de detectar vida activa. "La vida encuentra maneras sorprendentes de persistir en entornos extremos", apunta Hirsch, quien ve en esta técnica una herramienta para responder a una de las grandes preguntas de la exploración espacial: si existe vida en el presente más allá de nuestro planeta.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.