El artista gallego Carlos Nuñez acaba de publicar "La hermandad de los celtas", donde aborda la música celta y su evolución desde diferentes perspectivas y en el que expone que "Madrid ha perdido la conexión con su norte y eso está trayendo consecuencias".
El madrileño Ángel Aguado, con su obra 'Patagonia', y el asturiano Servando Cano, con su libro 'Piel de trigo', se han alzado con los Premios de Novela y Poesía Ciudad de Salamanca, respectivamente, en una convocatoria a la que ha concurrido cerca de medio millar de trabajos.
La escritora madrileña María Tena ha ganado hoy el XIV Premio Tusquets Editores de Novela con la obra "Nada que no sepas".
El jurado del galardón, presidido por Almudena Grandes, estaba formado por Antonio Orejudo, Eva Cosculluela, Mariano Quirós, ganador en su anterior convocatoria, y, en representación de la editorial, Juan Cerezo.
La poeta y académica de la Lengua Clara Janés lleva más de 40 años dedicada a traducir y cuidar la obra de Vlamidir Holan (Praga, 1905-1980), una de las voces más exquisitas de la poesía europea moderna.
El periodista Alberto Masegosa presentó su libro "Rohinyá. El drama de los innombrables y la leyenda de Aung San Suu Kyi", en el que analiza las causas del gran éxodo de este pueblo desde Myanmar y las razones de su marginación, que tienen raíces antiguas.
La poeta y traductora Clara Janés ha obtenido el IX Premio José Luis Sampedro, galardón instituido por el festival de novela negra Getafe Negro y que reconoce la trayectoria de autores que acrediten excelencia y labores humanistas en su labor.
Del "deprimido" Pablo Picasso que vivió en Madrid, al que residió en Horta de San Juan (Tarragona), donde trabajó como agricultor, la fotógrafa Cecilia Orueta retrata la época adolescente del pintor malagueño y las ciudades españolas que influyeron en su obra en un volumen editado por Nórdica Libros.
"Lugares fuera de sitio", de Sergio del Molino, ha sido galardonada por unanimidad con el Premio Espasa 2018, según el fallo del jurado hecho público, que ha destacado cómo el autor cuestiona en su obra la "arbitrariedad de cualquier frontera".
El escritor y guionista zamorano Jesús Ferrero ha obtenido el premio Novela Café Gijón por su novela "Las abismales", según el fallo del jurado hecho público en Madrid, en el legendario café que da nombre al premio.
Los principales arquetipos de los relatos de terror -fantasma, vampiro, zombi, monstruo de las pesadillas y alienígena- se han "actualizado en entornos reconocibles y tecnológicos" en los relatos de Manuel Jesús Zamora, filósofo de formación y autor de una "Guía de supervivencia" contra vampiros.
El escritor valenciano Paco Tejedo ha ganado el III Premio de narrativa Carmen Martín Gaite por su novela "Malhaya, la mujeres que en ellos cree", una ficción de genero histórico que se inspira en la vida de la escritora madrileña María de Zayas.
Supervivientes del cáncer han escrito la crónica de sus experiencias en el gran libro colectivo "La Historia continúa", que pretende ser útil para el resto de los pacientes y para favorecer planes de abordaje de las distintas secuelas que causa la enfermedad.
Es una de las cien personas más creativas del mundo, según Forbes, una cualidad que Sonia Fernández-Vidal reparte entre su amor a la ciencia y a la divulgación con la ayuda de sus superhéroes del mundo cuántico, que ahora regresan en una nueva aventura para restablecer el orden en las leyes de la física.
El poeta Leopoldo María Panero, cuya aureola de escritor "maldito" le acompañó en sus largas temporadas en hospitales psiquiátricos, en uno de los cuales murió en 2014, dejó textos inéditos que han sido recuperados ahora en un volumen en el que se confirma su "singularidad total y absoluta".
Dice Mikel Izal que "el combustible para una vida feliz son las ilusiones". La más reciente, en su caso, pasaba por publicar una novela, "un tratado sobre si el olvido sana o destruye", el cual llega casualmente días después de protagonizar un torbellino mediático del que dice levantarse más fuerte.
El Pardo (Madrid), su lugar natal, y Colinas de Trasmonte (Zamora), donde se ocultó para siempre la cantante y compositora Cecilia, encierran una biografía donde persona y artista se confunden en una mixtura de talento y carisma que delatan sus letras, recopiladas ahora en "Cancionero" (Visor de Poesía).
La viuda de Francisco Ayala, Carolyn Richmond, ha presentado "Días Felices. Aproximaciones a 'El jardín de las delicias", una "critica literaria" y, también, "carta de amor" a la obra cumbre del autor granadino con el que obtuvo el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2018.
Para Antonio Orejudo un escritor es "una especie de feriante que va de pueblo en pueblo con su espectáculo, donde al final pasa la gorra para recoger algo de dignidad y poder para comer" y con esa concepción ha construido "Grandes éxitos", un libro con piezas breves acompañadas por una especie de "making off".
Lorenzo Silva ha pisado muchas veces la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil para inspirarse. Hoy ha vuelto para presentar su nueva novela, "Lejos del corazón", donde una nueva realidad delictiva, la ciberdelincuencia, se codea con otra ya vieja: el narcotráfico en el Estrecho.
Liberal, en el sentido tradicional de la palabra, ingenioso, abierto, con sentido del humor, lleno de sátira, brillante y alegre. Así define al periodista y escritor Edgar Neville José María Goicoechea, que acaba de reunir los "Cuentos completos y relatos rescatados", en Reino de Cordelia.
El escritor y guionista madrileño Matías Candeira (1984) ha ganado el Premio de Narrativa Francisco Ayala 2018 por su novela "Los intervalos", en la que el jurado ha destacado el acierto con el que el autor "actualiza los elementos de la literatura negra clásica para la narrativa breve contemporánea".
Ana Alcolea, Jesús Díez Palma o Alfredo Gómez Cerdá son algunos de la decena de escritores de literatura infantil y juvenil que colaboran en "Aurora o nunca", una obra coral que narra "una tenebrosa leyenda" y que será presentada en el museo ABC por los autores, acompañados del pianista Miguel Huertas.
La última Guerra Civil (1936-1939), más allá de la historiografía y del relato político, representó una fractura social y emocional en numerosas familias que perdieron miembros, patrimonio, dignidad y futuro, una suerte de catástrofe sobre la que reflexiona Mercedes de Vega en su nueva novela.