El Hospital público Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, dependiente de la Comunidad de Madrid, ha logrado cerrar con éxito una fístula esófago-bronquial en una paciente de 84 años.
La mujer, que sufría tos persistente y repetidas infecciones respiratorias, permanece asintomática desde hace varios meses tras someterse al procedimiento.
La intervención consistió en la implantación definitiva de un dispositivo utilizado habitualmente para corregir ciertas cardiopatías congénitas en recién nacidos. Según informó el Ejecutivo regional, esta técnica apenas se ha aplicado en contadas ocasiones, tanto en España como en otros países.
El abordaje requirió la colaboración de profesionales de Anestesiología, Digestivo —a través de la Unidad de Endoscopias—, Neumología —con la Unidad de Broncoscopia y Neumología Intervencionista— y Cardiología Intervencionista del propio hospital. Esta labor conjunta permitió realizar un procedimiento menos invasivo que la cirugía tradicional, con menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida.
La técnica se planteó como alternativa a la cirugía reparadora, que presenta una elevada tasa de mortalidad y, en muchos casos, implica reconstruir la tráquea o el esófago. Además, los especialistas descartaron la colocación de un stent, dado que este dispositivo requiere recambios periódicos y conlleva otros riesgos asociados.
La fístula esófago-bronquial es una conexión anormal entre el esófago y el árbol bronquial. Esta alteración favorece la aparición de neumonías por aspiración de forma repetida, abscesos pulmonares y problemas nutricionales que derivan en pérdida de peso. Debido a su complejidad, el tratamiento exige soluciones individualizadas y un alto nivel de coordinación médica.
La experiencia del Puerta de Hierro se suma a los avances de la sanidad pública madrileña en la aplicación de técnicas innovadoras, ofreciendo alternativas menos agresivas y más seguras para pacientes con patologías complejas y de alto riesgo.