El 38% de las carreteras madrileñas presenta deterioros graves o muy graves

El 38% de las carreteras madrileñas presenta deterioros graves o muy graves

Un total de 1.091 kilómetros de la red de carreteras de la Comunidad de Madrid —lo que equivale al 38% del total— presenta un estado de conservación grave o muy grave, según el último informe sobre el estado de las infraestructuras viarias españolas elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC).

El estudio estima un déficit de inversión en conservación en la región que alcanza los 288 millones de euros.

Madrid, entre las regiones con menor porcentaje de deterioro

El informe, titulado Indicadores de Estado y Necesidades de Inversión en Conservación de Carreteras, elaborado tras un trabajo de campo llevado a cabo en verano, sitúa a Madrid como la segunda comunidad con menor porcentaje de tramos en mal estado, solo por detrás de la Comunidad Valenciana, donde el porcentaje se sitúa en el 32%.

En el caso concreto de Madrid, un 20% de las vías presentan deterioros muy graves, mientras que otro 18% muestra daños clasificados como graves. Ambos tipos requieren actuaciones urgentes o en un corto plazo de tiempo.

Intervenciones urgentes en más de 500 kilómetros

Según el informe, 550 kilómetros de carreteras madrileñas necesitan obras en menos de un año debido a daños muy serios, tanto estructurales (baches, piel de cocodrilo) como superficiales (grietas, descarnaduras). Además, se identifican otros 541 kilómetros que requieren intervención en un plazo máximo de cuatro años, por el deterioro grave de sus firmes.

Madrid, mejor que la media nacional

Pese a estas cifras, la situación de Madrid es sensiblemente mejor que la media nacional, donde el 52% de la red presenta daños importantes. Esta cifra representa el peor dato registrado desde finales de los años 80 y principios de los 90, periodo en el que se ejecutó el último gran Plan General de Carreteras.

La Comunidad de Madrid se posiciona, así, en el grupo de regiones con mejor conservación. En el otro extremo se sitúan Aragón (68% de su red con daños graves), Castilla-La Mancha (59%) y Galicia (59%). También preocupan La Rioja (41%), Castilla y León (39%) y nuevamente Galicia, con un 38% de su red en estado muy grave.

Comunidades con menor deterioro

Junto a la Comunidad Valenciana y Madrid, las regiones con menor porcentaje de carreteras en mal estado son Extremadura, Cantabria, País Vasco, Navarra, Andalucía y Cataluña, todas por debajo de la media nacional.

La inversión necesaria en cifras

La AEC estima que se necesitan 288 millones de euros para poner al día las carreteras madrileñas, teniendo en cuenta el aumento del coste de materias primas, energía y personal. Madrid figura como la tercera comunidad con menor déficit inversor, solo por encima de Cantabria (256 millones) y La Rioja (226 millones).

Por el contrario, Castilla y León (2.705 millones), Castilla-La Mancha (1.801 millones) y Andalucía (1.743 millones) encabezan el listado de regiones con mayores necesidades de inversión.

A nivel nacional, el déficit total asciende a 13.491 millones de euros: un 31,6% correspondería a la Red de Carreteras del Estado y el resto (casi 8.800 millones) a las redes autonómicas y forales.

Un coste de 72.408 euros por kilómetro

Madrid también presenta el menor déficit por kilómetro: 72.408 euros, muy por debajo de la media nacional, que alcanza los 117.493 euros.

Cabe recordar que la Estrategia de Conservación de Carreteras 2022-2025 ya contempla una inversión superior a los 187 millones de euros para conservar los más de 2.500 kilómetros de titularidad autonómica.

Impacto económico del mal estado del firme

Más allá de la seguridad, el deterioro de las carreteras también tiene un impacto directo en la economía de los conductores. Según el estudio de la AEC, circular por una vía en mal estado puede incrementar hasta un 12% el consumo de combustible.

Durante los meses de julio y agosto de este año, se espera un sobrecoste total de 270 millones de euros en combustible, debido al mal estado del firme, considerando los más de 100 millones de desplazamientos de largo recorrido previstos. Esto se traduce en unos 4,5 millones de euros diarios de gasto adicional.

Efectos en los tiempos de viaje y el precio de los productos

La velocidad media de circulación se reduce un 10% en carreteras deterioradas. En los camiones esto implica un aumento del 12,5% del tiempo de trayecto; en autobuses, un 25%; y en vehículos ligeros, un 20%.

Dado que el coste del transporte de mercancías depende en buena parte del tiempo de recorrido, el estudio concluye que estos retrasos terminan repercutiendo en el precio final del producto, con un incremento estimado del 10%.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.