Ayuso impulsa una financiación estable y una mayor seguridad jurídica para las universidades madrileñas

la Presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que su Gobierno está trabajando para dotar a las universidades madrileñas de un modelo estable de financiación, en el marco de la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Ciencia y Universidades (LESUC).
Así lo expresó este domingo desde Miami, durante su segunda jornada de viaje institucional a Estados Unidos, acompañada por el consejero del ramo, Emilio Viciana, y varios rectores de universidades públicas.
"Estamos trabajando en un nuevo marco normativo, que le dé aún más seguridad jurídica y los mejores años a la universidad madrileña", aseguró Ayuso en un encuentro con estudiantes hispanos y miembros de la colonia española en Miami. La presidenta defendió que este nuevo modelo permitirá a cada universidad desarrollarse en función de sus proyectos, el potencial de su personal investigador y la calidad de sus publicaciones, entre otros factores.
Tres pilares para la financiación: básica, específica y por objetivos
La financiación universitaria es uno de los ejes centrales de la LESUC, y responde a una de las principales reclamaciones de los rectores, que han alertado en reiteradas ocasiones sobre la “asfixia económica” de las universidades públicas.
El borrador de la ley contempla un esquema dividido en tres tramos: una financiación básica, destinada a cubrir personal e inversiones estructurales, una parte para necesidades específicas, como infraestructuras y equipamientos. Y un componente de financiación por objetivos, ligada al rendimiento, la calidad y los proyectos desarrollados.
Además, se prevé que las universidades públicas deberán cubrir al menos un 30% de su gasto total con recursos distintos a las transferencias de la Comunidad de Madrid, como fondos de inversión o mecanismos financieros propios.
Más conexión con el empleo y el reciclaje profesional
Ayuso subrayó que, más allá del ámbito financiero, la LESUC también tiene como objetivo aumentar la seguridad jurídica del sistema universitario. Esto facilitaría, según sus palabras, una mejor conexión entre los estudios y el mercado laboral, además de impulsar la formación continua y el reciclaje profesional durante toda la vida laboral.
La presidenta destacó el valor del sistema universitario madrileño, que acoge cada año a más de 323.000 estudiantes, y lo definió como uno de los mejores lugares del mundo para cursar una carrera, un máster o un posgrado.
Madrid, capital de la cultura en español
Durante su intervención, Ayuso hizo también hincapié en el propósito de posicionar a Madrid como capital mundial de los estudios en español, uno de los objetivos principales de su viaje a Estados Unidos. Citó iniciativas como el Festival de la Hispanidad y defendió que Madrid está llamada a ser “la casa común” de toda la cultura en español, incluyendo sectores como el audiovisual o la gastronomía.
Apuesta por la libertad y la pluralidad en los campus
Por último, Ayuso resaltó que los campus madrileños son espacios de convivencia y pluralidad, y que su gobierno promueve una ciudad donde los estudiantes encontrarán un entorno “alegre, seguro y sobre todo libre”. Reivindicó el papel de la región como destino académico internacional, con programas como el Plan de Atracción de Talento Gabriela Morreale o las ayudas a la investigación César Nombela.
A modo de cierre, lamentó las limitaciones impuestas por algunas normativas estatales y expresó su deseo de reducir licencias, burocracia e impuestos para potenciar la libertad educativa y universitaria en la región.