La Comunidad de Madrid cerrará 2025 con un déficit del 0,3 % del PIB, según Fedea

La Comunidad de Madrid cerrará 2025 con un déficit del 0,3 % del PIB, según Fedea

La Comunidad de Madrid finalizará el ejercicio 2025 con un déficit estimado del 0,3 % de su Producto Interior Bruto (PIB), según el último informe del Observatorio Fiscal y Financiero de las Comunidades Autónomas de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), publicado este lunes. Esta cifra sitúa a la región en la media del conjunto autonómico, donde se prevé un déficit del 0,2 % del PIB.

De acuerdo con las proyecciones del organismo, solo cuatro comunidades autónomas cerrarán el año con superávit, mientras que las trece restantes lo harán con déficit, entre ellas Madrid, Cataluña y Canarias, todas con un saldo negativo del 0,3 %. En el extremo opuesto se sitúan Navarra, con un superávit del 0,7 % del PIB, seguida de Andalucía (0,5 %), Asturias y Cantabria (0,3 %).

La previsión de Fedea es más pesimista que la del Gobierno central, que estima un déficit del 0,1 % para las comunidades autónomas, aunque mejora el pronóstico de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF), que prevé un saldo negativo del 0,4 %. El análisis de Fedea se basa en los datos de ejecución presupuestaria hasta julio de 2025 publicados por la Intervención General del Estado, que registran un déficit autonómico del 0,02 % del PIB.

Este leve desequilibrio mejora respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el déficit fue del 0,03 %, impulsado por el incremento de las entregas a cuenta y la mejora de la recaudación ligada al sector inmobiliario, especialmente en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y en los Actos Jurídicos Documentados (AJD). Sin embargo, el gasto público no financiero creció un 4,8 % en el mismo periodo, superando el límite del 3,2 % fijado por la regla de gasto.

Fedea alerta de que este aumento del gasto es preocupante, especialmente por su carácter estructural y sostenido, frente a unos ingresos que, en su opinión, son coyunturales y ligados a un contexto inmobiliario excepcional. La fundación estima que los efectos diferenciales en ingresos para la segunda mitad del año sumarán 2.211 millones de euros, gracias a mayores entregas a cuenta, el impacto del IGIC en Canarias y la recuperación de devoluciones de IRPF en el País Vasco.

Por el contrario, los efectos diferenciales en los gastos se elevarán a 3.258 millones, incluyendo el incremento retributivo del 0,5 % para el personal público aplicado desde julio con carácter retroactivo, lo que supondrá un gasto adicional de 1.080 millones. También se contabiliza el aumento de consumos intermedios, transferencias sociales en especie e intereses. Se excluyen, no obstante, los 755 millones de euros en gastos extraordinarios derivados de la DANA en la Comunidad Valenciana.

Fedea subraya que, a pesar de que su estimación para el cierre de 2025 no supone un deterioro respecto a 2024, el dato sigue siendo negativo debido al auge del consumo público y el riesgo de que los ingresos excepcionales no se mantengan en el tiempo, lo que comprometería el equilibrio estructural de las cuentas públicas.

El 'think tank' considera imprescindible que las comunidades autónomas se incorporen al proceso de consolidación fiscal que exigen las nuevas reglas europeas, y reclama medidas de control del gasto y mejora de la eficiencia en la gestión pública, especialmente en un contexto de elevada deuda.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.