El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, en colaboración con la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del Colegio de Educación Especial Iker Casillas y la ONG Avoces, ha lanzado un innovador programa de musicoterapia inclusiva y adaptada.
Avoces es una organización no gubernamental que se especializa en la implementación de programas de intervención de musicoterapia para personas con diversidad funcional.
En un comunicado, el Consistorio ha informado que el alcalde, Alejandro Navarro Prieto, junto con el concejal de Bienestar, Educación e Inmigración, Rubén Martínez, han visitado el colegio para observar de primera mano este programa. Ambos han subrayado "la importancia de estas nuevas terapias como un paso más hacia la inclusión".
El Ayuntamiento ha señalado que "cada vez más profesionales utilizan la música como terapia para personas con discapacidad física e intelectual". Este programa está diseñado para personas con diversidad funcional de entre 3 y 21 años y emplea la música como herramienta para fomentar el desarrollo de capacidades motoras y psicomotrices, el lenguaje, la atención y las habilidades cognitivas. Además, busca mejorar las habilidades sociales, el estado emocional y proporcionar un apoyo estructural al desarrollo global de los menores con diversidad funcional.
Las sesiones se llevan a cabo por las tardes en aulas adaptadas del Colegio Público de Educación Especial Iker Casillas. Se ofrecen tanto sesiones individuales, con un coste de 60 euros mensuales por cuatro sesiones, como sesiones grupales, que tienen un precio de 45 euros mensuales por el mismo número de sesiones.
El Consistorio ha destacado que diversos estudios han demostrado que la musicoterapia aporta beneficios en múltiples áreas del desarrollo personal y emocional. En el ámbito cognitivo, la música estimula la capacidad de aprendizaje, orientación, atención y concentración, lo que favorece los procesos de pensamiento y memoria. Físicamente, ayuda a mantener la movilidad articular, fortalece la musculatura y reduce los niveles de ansiedad. La interiorización del ritmo, el compás o la melodía mejora la coordinación motora, el equilibrio y la respuesta corporal a los estímulos.
Además, en el ámbito emocional, la musicoterapia actúa como un canal de expresión y comunicación, reforzando la autoestima y las habilidades sociales, y ayudando a prevenir el aislamiento. Su uso terapéutico es especialmente beneficioso en trastornos del desarrollo como el autismo o el TDAH, así como en el tratamiento de la depresión, el estrés o la ansiedad. También puede aliviar dolores leves, como migrañas, e incluso reducir la intensidad de dolores crónicos asociados a enfermedades como la artritis, la esclerosis múltiple o la fibromialgia.
El Ayuntamiento ha destacado que la aplicación de la musicoterapia en personas con discapacidad fortalece su desarrollo físico, cognitivo y emocional desde un enfoque lúdico y motivador. Entre sus beneficios se encuentran la mejora de las habilidades motoras, la coordinación y el equilibrio, el fortalecimiento de la comunicación y el impulso de las interacciones sociales y emocionales.