Robert Capa protagoniza hasta el 25 de enero la mayor retrospectiva con 250 imágenes icónicas

Robert Capa protagoniza hasta el 25 de enero la mayor retrospectiva con 250 imágenes icónicas

El Círculo de Bellas Artes acoge desde este jueves hasta el 25 de enero la mayor retrospectiva dedicada al fotoperiodista Robert Capa, con 250 imágenes "icónicas" y "rara vez vistas".

El fotoperiodista húngaro Robert Capa es el protagonista de la nueva exposición del Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid, que se podrá visitar hasta el 25 de enero. La muestra reúne 250 imágenes icónicas y poco vistas del creador de algunas de las instantáneas más reconocidas del siglo XX.

"Es muy importante hoy en día recordar la brutalidad de la guerra --la brutalidad de todas las guerras-- en un momento en el que asistimos a casi 60 conflictos armados en todo el mundo. En especial, sentimos muy cerca el drama de la guerra de Ucrania o de la inaceptable masacre en Gaza", ha explicado el director del CBA, Valerio Rocco, durante la presentación de la muestra.

Robert Capa, nacido Endre Friedmann, cubrió en apenas dos décadas cinco grandes conflictos: la guerra civil española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina. Falleció en 1954, a los 40 años, tras pisar una mina antipersona en este último conflicto.

La exposición reivindica la importancia del fotoperiodismo

La muestra 'Robert Capa. Icons' pretende reivindicar la importancia del periodismo en momentos de guerra, tal y como ha señalado Rocco, que considera "lamentable" que el gobierno israelí no permita la entrada de periodistas internacionales a Gaza para documentar lo que ocurre.

"La exposición nos recuerda la brutalidad de la guerra, pero también la importancia del periodismo en general y del fotoperiodismo en particular para cubrir estos conflictos y estas masacres", ha defendido el director del CBA. La muestra presenta las obras originales tal cual las concibió y reveló Capa, con anotaciones en los márgenes para explicar el contexto histórico.

El socio director de Sold Out, Rafael Giménez, ha destacado que no es fácil explicar conflictos como la guerra civil española sin incurrir en "incorrecciones políticas", por lo que han tratado de ofrecer una mirada "neutral" sin quitar gravedad a los conflictos que Capa retrató.

El legado de Capa y Magnum Photos

Durante la guerra civil española, Capa comenzó a ganar popularidad junto a su compañera Gerda Taro, con instantáneas como 'Muerte de un miliciano', símbolo de la guerra en España. El comisario de la muestra, Michel Lefebvre, ha reconocido el misterio que rodea esta foto, de la que no se sabe con certeza su autoría, si fue preparada o si el miliciano retratado murió en combate.

En 1947, Capa fundó junto a Henri Cartier-Bresson, David 'Chim' Seymour, George Rodger y William Vandivert la agencia Magnum Photos, que sigue operativa hoy. La directora global de exposiciones de la agencia, Andrea Holzherr, ha explicado que su creación también está rodeada de misterio, como la propia vida del fotoperiodista.

"Los fotógrafos crearon la agencia porque querían tener el control de su trabajo y sus derechos de propiedad intelectual, lo que marcó un gran cambio en la historia de la fotografía", ha señalado Holzherr. Magnum continúa trabajando con la idea de que los fotógrafos decidan ellos mismos qué y cómo retratan la realidad.

Retratos fuera del campo de batalla

La muestra también ofrece una mirada a la etapa en la que Capa dejó de fotografiar la guerra, realizando retratos de estrellas como Ingrid Bergman y editoriales de moda para diseñadores como Dior. Esta vertiente menos conocida completa la visión de un autor que transformó la historia del fotoperiodismo y la fotografía documental.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.