La Comunidad de Madrid ha recibido 10.138.425 pasajeros internacionales por vía aérea en los cinco primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior y la consolida como la región líder en tráfico internacional, acaparando el 24,5% del total nacional, según datos de Turespaña difundidos por el Ministerio de Industria y Turismo.
De estos viajeros, 7.823.879 utilizaron compañías tradicionales, lo que representa un 5% más que en 2024. Con ello, Madrid lidera también esta categoría con una cuota del 46,6%. En abril, la Comunidad volvió a encabezar esta modalidad con 1.653.231 llegadas, un 5,6% más, y un 44% del total nacional, dejando muy atrás a Cataluña, segunda con el 16,3%.
Por su parte, las compañías de bajo coste transportaron hasta Madrid a 2.314.546 pasajeros en el acumulado del año, con un crecimiento del 9,4%, situando a la región en sexta posición nacional con el 9,4% del total.
En el mes de mayo, la región registró 2.198.062 pasajeros internacionales, un 3,1% más que en mayo de 2024. Aunque fue superada por Cataluña en el total mensual (20,9% frente a 21,1%), mantuvo el liderazgo en vuelos tradicionales con 1.714.334 pasajeros, un 3,5% más que hace un año, lo que supone el 42,4% del total en esa categoría.
En cuanto a las aerolíneas de bajo coste, Madrid recibió 483.728 pasajeros, el 1,9% de los llegados a España en mayo, subiendo un 7,5% interanual. A pesar de ello, la región sigue en sexta posición en este segmento, por detrás de comunidades más orientadas al turismo de playa.
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el que más llegadas internacionales registró en mayo, con 2,19 millones de pasajeros y un crecimiento del 3,1%, por delante de los aeropuertos de Barcelona y Palma.
A nivel nacional, España recibió 41,3 millones de pasajeros internacionales entre enero y mayo, un 6,9% más que en el mismo periodo de 2024. Sólo en mayo llegaron 10,5 millones, un 5,4% más interanual. Reino Unido sigue siendo el principal emisor, con cerca de 2,5 millones de llegadas en mayo, seguido de Alemania, pese a un retroceso del 2,3%, e Italia, con un notable repunte del 11,1%.
También destacan los incrementos desde Francia, los Países Bajos y países más lejanos como Corea del Sur, China, Turquía o los del Golfo Pérsico, lo que evidencia una progresiva diversificación de los mercados turísticos hacia España. Las comunidades que más crecieron en términos relativos fueron Galicia, el País Vasco, Andalucía y la Comunidad Valenciana.