Las infecciones de transmisión sexual se disparan en la Comunidad de Madrid con aumentos de hasta el 80% en algunos casos

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan en ascenso en la Comunidad de Madrid, con incrementos preocupantes en diversas enfermedades.
Según el último informe de la Consejería de Sanidad, correspondiente a 2023, destaca el crecimiento del linfogranuloma venéreo (LGV) en un 81,6%, la gonorrea con un aumento del 61,9% y la clamidia con un repunte del 42,55% respecto al año anterior.
Este fenómeno se inscribe dentro de una tendencia que lleva dos décadas en aumento, con la única excepción del parón registrado durante el primer año de la pandemia. Entre los principales factores señalados en el informe se encuentran la práctica de relaciones sexuales de riesgo, el aumento de la interacción a través de redes sociales y locales de ocio, y la escasa percepción de riesgo entre los jóvenes.
Perfil de los afectados
Los datos reflejan que la mayoría de los casos se concentran en hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres, aunque también se ha detectado un aumento significativo en adolescentes y mujeres jóvenes. En el caso de la clamidia, por ejemplo, casi el 16% de los casos afecta a mujeres de entre 15 y 19 años, mientras que en la gonorrea y la sífilis este grupo representa en torno al 14%.
La distribución geográfica de los contagios sitúa a la ciudad de Madrid y, especialmente, a su centro urbano como la zona con mayor incidencia, donde se produce una intensa actividad social.
Gonorrea, clamidia y sífilis en aumento
La gonorrea registró 6.480 casos en la Comunidad de Madrid en 2023, lo que supone un incremento del 61,9% respecto al año anterior. La tasa de incidencia alcanzó los 94,46 casos por cada 100.000 habitantes, situándose 23 puntos por encima de la media nacional. La mayor parte de los contagios se dieron en hombres jóvenes de entre 20 y 39 años.
Por su parte, la clamidia alcanzó 5.815 casos, con un aumento del 42,55% interanual. La incidencia fue de 84,77 casos por 100.000 habitantes, superior a la media española. En este caso, el 64% de los afectados fueron hombres, aunque se detectaron también 11 casos en recién nacidos por transmisión intraparto.
La sífilis, en ascenso constante en los últimos años, contabilizó 2.053 casos, con un aumento del 18%. Si bien los contagios siguen concentrándose en hombres (94,2%), el porcentaje de mujeres infectadas se ha duplicado desde 2021, alcanzando el 5,8%. Además, se registraron cuatro casos de sífilis congénita en bebés, cuyas madres se encontraban en situación de vulnerabilidad social.
Linfogranuloma venéreo: un crecimiento alarmante
El linfogranuloma venéreo (LGV) es la ITS que más ha crecido, con 632 casos en 2023, un aumento del 81,6% en solo un año. La tasa de incidencia se situó en 9,21 casos por 100.000 habitantes, más del doble de la media nacional. Esta infección afecta casi exclusivamente a hombres, que representan el 98,9% de los casos.
Coinfecciones y hospitalizaciones
El informe también alerta sobre el impacto de las coinfecciones, es decir, la presencia simultánea de varias ITS en una misma persona, lo que incrementa el riesgo de transmisión y complica el tratamiento.
Aunque la mayoría de los casos no requieren hospitalización, alrededor del 12% de las mujeres con gonorrea desarrollaron complicaciones graves, como enfermedad inflamatoria pélvica, que puede afectar la fertilidad. Además, casi el 10% de las pacientes hospitalizadas eran menores de 18 años.
Mpox y hepatitis C: situación en 2023
En cuanto a mpox (viruela del mono), en 2023 se detectaron 116 nuevos casos, principalmente en hombres que han tenido sexo con otros hombres. La mayoría de los afectados son jóvenes de 34,5 años de media, con una importante presencia de personas procedentes de Latinoamérica.
Por otro lado, mientras que la hepatitis B registró un descenso del 36%, los casos de hepatitis C aguda se dispararon, alcanzando los 125 casos en la Comunidad.