El precio de la vivienda se dispara en Madrid y roza los 4.000 euros el metro cuadrado

El precio de la vivienda se dispara en Madrid y roza los 4.000 euros el metro cuadrado

El precio medio de la vivienda nueva y usada alcanzó los 3.81 euros el metro cuadrado en septiembre tras una subida interanual del 8,3%, según el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario de la Sociedad de Tasación.

A nivel nacional, el precio se situó en .047 euros el metro cuadrado en septiembre tras una subida interanual del 6,9%, con variaciones anuales que oscilan entre el 4% y el 9%.

El precio de la vivienda nueva y usada ha mantenido una tendencia al alza en todas las comunidades. En concreto, Islas Baleares registró el mayor incremento interanual (8,5%) al cierre del primer semestre del año, situando al archipiélago como la segunda comunidad con el precio unitario más alto (.871 euros/m2) tras la Comunidad de Madrid (3.81 euros/m2).

En tercera posición, se encuentra Cataluña (.769 euro/m2). En el extremo opuesto, Extremadura es la comunidad con el precio unitario más bajo (993 euro/m), además de ser la que ha registrado el menor incremento interanual (3,7%).

En clave provincial, Madrid registra el precio unitario más alto (3.81 euro/m2), seguida de Barcelona (3.135 euro/m2) y Guipúzcoa (3.011 euro/m2) que, por primera vez desde junio de 2011, supera la barrera de los 3.000 euro/m2. En el lado opuesto, Ciudad Real (944 euro/m2), Zamora (973 euro/m2), Cáceres (988 euro/m2) y Badajoz (994 euro/m2) registran el importe medio más bajo y son las únicas provincias por debajo de los 1.000 euro/m2.

Según la empresa, esta tendencia alcista se debe a las mejores condiciones de financiación y la falta de oferta disponible, que a pesar de haberse reactivado ligeramente en el primer semestre de 2025, seguiría sin ser capaz de absorber la demanda actual.

"La reactivación del crédito hipotecario y la estabilidad de los tipos de interés están contribuyendo a acelerar las operaciones y a anticipar decisiones de compra, intensificando el incremento del precio de la vivienda", ha indicado la 'senior advisor' y directora de instituciones en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva.

A su vez, el Índice de Confianza Inmobiliario de ST alcanzó un nuevo máximo histórico, situándose en los 58,9 puntos sobre 100 durante el tercer trimestre, con una mejora interanual del 10,8% y superando los 57,7 registrados en el tercer trimestre de 2018.

Como ya ocurría en el último trimestre, todas las comunidades autónomas registran valores por encima del umbral de equilibrio (50 puntos) con Asturias (62,9 puntos) a la cabeza y Extremadura (51,8 puntos) en el extremo opuesto. En el caso de la Comunidad, se sitúa en 59,9.

Asimismo, según la organización, ha habido una mejora de las expectativas en un entorno marcado por un crecimiento económico moderado, estabilidad del empleo y unas condiciones financieras "favorables".

Adicionalmente, el coste de construcción de obra nueva en España experimentó un incremento interanual del 3,76%, alcanzando así los 1.323 euros/m2 a septiembre de 2025, frente a los 1.275 euros/m2 de hace un año, observándose un crecimiento del 1,4% respecto al trimestre anterior.

Por último, en cuanto al Índice de Esfuerzo Inmobiliario, que mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio, se sitúa en 7,6 años de salario necesarios para la adquisición de una vivienda al cierre del tercer trimestre de 2025, con un aumento interanual del 2,4% y trimestral del 0,6%.

En términos absolutos, Islas Baleares continúa registrando valores significativamente superiores a la media nacional. No obstante, se observa un ligero descenso respecto al trimestre anterior y al mismo periodo del año pasado (-0,5% y -1,9% respectivamente), manteniéndose por debajo del umbral de 20 años de salario íntegro (19,4 años). La Comunidad de Madrid (9,9 años), Cataluña (8,5 años) y Canarias (8 años) también se mantienen por encima de la media nacional (7,6 años).

En el lado opuesto está la Región de Murcia, La Rioja o Extremadura, donde un ciudadano debe destinar el salario íntegro de 5,1 años para la adquisición de una vivienda. Los datos marcan una brecha de más de dos puntos porcentuales entre estas comunidades y la media nacional.

Respecto al trimestre anterior, nueve autonomías registran un incremento en su Índice de Esfuerzo, con variaciones positivas que oscilan entre el 4,1% registrado en la Comunidad de Madrid y el 0,6% en Cantabria. Por el contrario, las ocho comunidades restantes presentan descensos moderados, que van desde el 3,1% en Navarra hasta el 0,5% en Islas Baleares, Galicia y Murcia.

 

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.