¿Qué ver y hacer en Valdepiélagos?

¿Qué ver y hacer en Valdepiélagos?

Valdepiélagos es un bonito municipio de la Comunidad de Madrid. Tiene una superficie de 17,59 km² con una población de más de 600 habitantes y una densidad de 25,07 hab/km². El 3 de mayo de 1801 adquirió el título de Villa.

Los 3 lugares que no te debes perder en una escapada a Valdepiélagos

1- Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora

Única iglesia de la ciudad cuyos orígenes se remontan al siglo XVI (1552). Está situada en el centro del pueblo y defendida por una barbacana; La planta es rectangular y los muros de cantos rodados están encajados en hileras de ladrillo.

Tiene una espadaña para tres campanas, dos grandes y una más pequeña, coronada por una cruz, junto al típico nido de cigüeñas. En el interior del templo, dividido en dos partes por un gran ARCO de medio punto, se descubre el coro, protegido por una balaustrada de madera, y enfrente el retablo, situado sobre el altar mayor y compuesto por tres cuerpos.

De estilo barroco, la mayor parte del retablo fue traído a Valdepiélagos desde la vecina localidad de Uceda, añadiendo posteriormente las aportaciones de los escultores Navarrete y Víctor Arroyo; Entre las tallas más representativas se encuentran las de San Roque, San Isidro, la Virgen de la Soledad y en una hornacina que preside el altar, la Asunción de Nuestra Señora.

Cabe destacar los dos grabados que se encuentran en el Museo Diocesano de Alcalá de Henares: una Piedad fechada en 1766 y una Virgen entronizada de estilo románico, varios siglos anteriores y que constituye la obra maestra del conjunto. Por último, como curiosidad, decir que durante la guerra civil, además de cuantiosos daños en la estructura y decoración, la iglesia fue ocupada y sirvió de cuartel a los milicianos.

2- Fuente Vieja y Fuente de la Tejera

La primera, una palangana de cuyo caño brotaba agua de manantial, servía de lavadero a las mujeres de la época; a mediados de siglo fue enterrada hasta que en 2006 el ayuntamiento decidió descubrirla, restaurarla y volver a colocarlo en su lugar.

En cuanto a la Fuente de la Tejera, se trata de una fuente construida en 1908 en el solar de una antigua fábrica de azulejos, de ahí el nombre, de la que manaba agua de manantial antes de ser sustituida por el caudal del Canal de Isabel II.

3- Ermita de la Soledad

Ubicada a la entrada del cementerio, fue restaurada en su momento y actualmente carece de funcionalidad. Aquí estuvo la imagen de la Virgen de la Soledad, hoy en la iglesia parroquial, que en dicha capilla se veneraba.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.