El 21 de marzo se cumplirán 1.000 días de gobierno de Cristina Cifuentes al frente de la Comunidad de Madrid.
El Gobierno regional ha tenido que pactar con Ciudadanos Cs para sacar adelante sus compromisos electorales. Un gobierno marcado, como afirma la propia Presidenta, por el diálogo, las actitudes constructivas, y con frecuencia el interés partidista de la oposición. Con un 95% del programa electoral ejecutado, o al menos puesto en marcha, un 90% de los usuarios de la sanidad pública satisfechos, califica de cordiales las relaciones con Manuela Carmena, aún cuando el gobierno de la alcaldesa está fracasando en muchos aspectos como la contaminación en la capital.
Duerme poco, trabaja mucho, descansa con el arte, feminista sin cuotas, no le teme a la vida y califica de valiente a Marta Sánchez. Quiere presentarse de nuevo a presidir la Comunidad de Madrid para completar el proyecto que lidera.
El 21 de marzo se cumplen 1.000 días desde su toma de posesión. ¿Está siendo una legislatura cómoda?
En mi discurso de investidura ya constaté que había comenzado un tiempo nuevo en política, en el que iba a ser necesario dialogar, dentro de un panorama político más fragmentado que antes, y en el que todos tendríamos que poner de nuestra parte para conseguir llegar a acuerdos. Es cierto que, mil días después, este tiempo nuevo no siempre se ha traducido en esa disposición al diálogo y en actitudes constructivas por parte de los nuevos partidos. Y eso nunca es positivo para nadie, ni tampoco resulta cómodo, obviamente.
Pero, más allá del equilibrio de fuerzas en el Parlamento regional, en el Gobierno estamos convencidos de esa necesidad de diálogo en un sentido amplio, con toda la sociedad, y lo estamos llevando a la práctica. Somos un Gobierno que dialoga y que está llegando a acuerdos con los agentes sociales, y especialmente con los sindicatos. Ya llevamos 14 grandes acuerdos, en materias que van del empleo a la educación, la sanidad, la Justicia o los servicios de emergencias, entre otros.
Además, asumimos plenamente que en este tiempo nuevo los madrileños exigen más de sus representantes políticos: más transparencia, más compromiso, más dedicación. Y eso es lo que estamos ofreciendo día a día.
¿El pacto de investidura con Ciudadanos está en su momento más delicado?
Por parte del Partido Popular y del Gobierno de la Comunidad de Madrid, en absoluto. Lo respetamos y cumplimos escrupulosamente. De hecho ya hemos cumplido o puesto en marcha 9 de cada 10 medidas que lo integran.
Por el contrario, vemos en Ciudadanos una insistencia en marcar distancias y en alinearse junto a los partidos de la izquierda. Actúan en todo momento como si estuviéramos en campaña electoral. Está claro que es un partido sin experiencia de gobierno, que antepone oportunismo a proyecto. Y eso no es lo que necesitan los madrileños. En todo caso, es un problema interno de ellos, que no influye en la acción de mi Gobierno, que está bien asentada en nuestro proyecto, el proyecto del Partido Popular, ése sí muy sólido.
¿Considera que la oposición en la Asamblea está realizando una política constructiva? ¿Qué es el tripartito?
Comenzando por la segunda cuestión, el tripartito de oposición es un hecho. Y los datos lo demuestran: siete de cada diez veces PSOE, Podemos y Ciudadanos votan conjuntamente en la Asamblea de Madrid. ¿Es constructiva esa labor? No, en absoluto. Funciona como una mayoría de bloqueo, pero no contribuye a resolver los problemas de los ciudadanos.
Por eso, en lo que respecta a la labor de la oposición y contesto así a su primera pregunta- creo que está siendo pobre. Están más interesados en mirar al pasado que en solucionar los problemas que realmente afectan a los madrileños. Lo vemos cada jueves en la sesión de control al Gobierno: no les interesa hablar de las políticas que estamos desarrollando o hacernos propuestas. Prefieren seguir hablando de gobiernos anteriores al mío. A veces pienso que lo debemos de estar haciendo muy bien, y que por eso prefieren mirar al pasado y no al presente, y menos aún al futuro...
A estas alturas de legislatura, ¿Qué porcentaje de su programa electoral ha realizado? ¿El porcentaje sería más alto si gobernaran con mayoría absoluta?
Pues cuando todavía queda más de un año de legislatura ya hemos cumplido o puesto en marcha el 95,3% del programa electoral. Porque nosotros somos un Gobierno de hechos, no de palabras.
Obviamente, si tuviéramos mayoría absoluta, ese trabajo sería todavía más productivo. Porque como Gobierno cumplimos nuestras obligaciones y remitimos nuestros proyectos de Ley a la Asamblea. Pero en la Cámara la oposición congela a veces la tramitación parlamentaria de estos proyectos. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con las dos Leyes de Regeneración Democrática, aprobadas hace ya dos años por mi Gobierno. La oposición ha estado impidiendo la supresión de aforamientos, las listas abiertas o la limitación de mandatos, por ejemplo. Hemos tenido que desbloquear nosotros recientemente esos dos proyectos de Ley.
¿Cuál es la asignatura pendiente en Sanidad en la región?
El estado general de la sanidad madrileña es positivo. Hay numerosos indicadores que así lo confirman, como que 9 de cada 10 usuarios del sistema están satisfechos con la atención recibida; o que, según la Comisión Europea, los madrileños tengan el segundo mejor estado de salud de todas las regiones europeas, solo superados por Estocolmo; o que en Madrid estén 6 de los 10 mejores hospitales públicos de España.
El reto es mejorar la atención al paciente y humanizar la asistencia. Ese el motivo por el que hace unos meses se dio un nuevo impulso a la Consejería de Sanidad y se creó una Viceconsejería de Humanización de la Asistencia Sanitaria. Ese es el gran reto de cara al futuro: una sanidad orientada al paciente.
Durante la legislatura se han sucedido muchas incidencias en los hospitales de la región, y ya se ha puesto en marcha un plan de reformas... ¿estará terminado para el final de legislatura? ¿Qué otras medidas impulsará su Gobierno para mejorar la sanidad madrileña?
Además de las iniciativas que ya estaban en marcha para acometer las obras más urgentes, acabamos de presentar un ambicioso Plan de Inversiones de 1.000 millones de euros para mejorar la red de hospitales públicos. Estamos hablando de una iniciativa que durará 10 años y que actuará sobre 2 millones de metros cuadrados. En concreto, se construirá un nuevo Hospital La Paz y se acometerá la reforma integral de los otros seis mayores hospitales de la región -12 de Octubre, Gregorio Marañón, Ramón y Cajal, Clínico San Carlos, La Princesa y Niño Jesús-, con una inversión total de 708 millones de euros. Además, el plan destina 250 millones de euros a actuaciones de mejora en otros 14 hospitales de la red pública y 42 millones a la reapertura de la antigua clínica Puerta de Hierro como Centro de Cuidados y Recuperación Funcional de Pacientes.
En definitiva, es un Plan para adecuar las infraestructuras sanitarias a las necesidades del Siglo XXI y a las expectativas de los madrileños.
¿Considera necesario que la Comunidad de Madrid financie la píldora del día después?
Hay supuestos en los que sí es necesario. De hecho, la Comunidad de Madrid solo la suministra en casos de urgencia excepcional y bajo prescripción médica, en centros de salud o centros de urgencia extrahospitalaria.
Y eso, aun cuando la píldora del día después se la pueden dispensar sin receta médica a cualquier persona en alguna de las 3.000 farmacias de la región.
En transporte, el Ministerio de Fomento ya ha anunciado un plan de choque hasta el año 2025 para mejorar la red de Cercanías. ¿Será suficiente para solucionar las reivindicaciones de los madrileños y terminar con las incidencias?
El Ministerio de Fomento está trabajando en dos iniciativas paralelas. Por un lado un Plan de Choque para las actuaciones más urgentes, y por otro un Plan de Cercanías 2018-2025.
Comenzando por el primero, sabemos que incluye mejoras en numerosas estaciones, como la de Ramón y Cajal; la reducción en cuatro minutos de la frecuencia de paso en la C5; el incremento de la frecuencia en un 20% entre Coslada y Madrid; o la renovación del 60% de los trenes, lo que supone comprar unas 160 unidades.
Por otra parte, esperamos que el Plan 2018-2015 atenderá las necesidades de la mayor área metropolitana de España. Es una red de 383 kilómetros que conecta a 36 municipios y que es vital para que Madrid continúe siendo el motor económico y de este país.
¿Cómo es la relación con el Ayuntamiento de Madrid? ¿Y con Manuela Carmena?
Comenzando por la segunda pregunta, las relaciones con Manuela Carmena son cordiales, e incluso me atrevería decir que se caracterizan por el afecto mutuo.
Y en lo que se refiere al Ayuntamiento, en general, están presididas por la lealtad institucional, como debe ser.
Dicho esto, es verdad que también hay aspectos en que los existen desencuentros, y son precisamente aquellos en los que el Gobierno municipal ha decidido anteponer sus propios dogmas al interés general de los madrileños. Es el caso del urbanismo y, en concreto, del desarrollo del Norte de Madrid, donde el Ayuntamiento ha roto el consenso por estrictos motivos ideológicos en torno a un proyecto que iba a generar hasta 160.000 puestos de trabajo.
La movilidad, por ejemplo, es otro punto donde no se sostiene la política del Ayuntamiento. Cada vez limitan más el uso del coche pero no generan alternativas. Somos nosotros, el Gobierno de la Comunidad de Madrid, los que hemos subido nuestra aportación al Consorcio Regional de Transportes en 313 millones desde junio de 2015.
Y mire, esta mala gestión se resume en un hecho: menos bienestar para los madrileños. En 2017 el paro en la región ha descendido un 8,7%, mientras que en la ciudad lo ha hecho a un ritmo más lento, el 7,7%. Y esto es algo inédito. Nunca había ocurrido hasta que ha gobernado Ahora Madrid.
Las diferencias entre la Comunidad y el Ayuntamiento a la hora de encarar el problema de la contaminación son claras, ¿considera que esa falta de consenso y colaboración limita la efectividad de las medidas impulsadas por ambas administraciones?
La gestión de la lucha contra la contaminación por parte del Ayuntamiento de Madrid, hasta ahora ha sido un rotundo fracaso.
La prueba es que desde que gobiernan, han tenido dos protocolos anticontaminación y ya están pensando en aplicar un tercer protocolo distinto, que es el que en estos momentos están elaborando.
Ahora, por fin, parece que van a adoptar criterios más objetivos, en base al efecto contaminante de los vehículos, como hace la propia Comunidad de Madrid en su protocolo; porque ahora mismo uno de los criterios del Ayuntamiento para poder circular determinados días es completamente arbitrario: si la matrícula es par o impar, al margen de que el vehículo contamine más o menos.
Por parte de la Comunidad de Madrid, siempre hemos querido colaborar. Cuando el Ayuntamiento activa los distintos escenarios, nosotros tenemos previstas medidas de refuerzo de Metro. Pero es fundamental que el Ayuntamiento avise a tiempo y no improvise.
¿Cree que se solucionará pronto el problema de la financiación? ¿Retornará más dinero a nuestra región?
Hay muchos factores que impiden responder a esta pregunta. Lo deseable sería que sí y que se hiciera con un Gobierno de la Generalitat ya constituido, y con el apoyo del PSOE, que es el otro gran partido que gobierna en Comunidades Autónomas. Porque la realidad es que con 137 diputados es difícil que el PP pueda sacar una propuesta en solitario.
Y por supuesto, Madrid aspira a que se acabe con un déficit de financiación de 229 euros por madrileño y año. Nuestra propuesta es un modelo más justo y más transparente que permita a Madrid seguir siendo una región solidaria y el motor económico de España. Porque si Madrid va bien, España va bien.
¿Cómo ha beneficiado el Brexit y el proceso independentista de Cataluña a la Comunidad de Madrid?
Son dos preguntas muy diferentes y de consecuencias muy distintas.
En lo que se refiere al Brexit, el Gobierno de la Comunidad de Madrid se puso a trabajar hace tiempo para aprovechar las oportunidades vinculadas a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Ese trabajo, en coordinación con el Gobierno de la Nación, ya ha dado sus frutos. Madrid ha sido designada sede de la Oficina de Apoyo del Centro de Seguridad del Proyecto Galileo. Este Centro podrá generar hasta 100 empleos, a los que habría que sumar los empleos indirectos, además de reforzar la situación de Madrid en el mapa de las grandes regiones de la industria aeroespacial.
Por el contrario, que lleguen a Madrid empresas procedentes de Cataluña, como consecuencia de la inestabilidad política en esa región, es un fenómeno que a nadie nos gusta que esté ocurriendo. Dicho esto, estas empresas, hasta la fecha unas 2.000, aquí son bien recibidas. Pero nadie debe equivocarse y pensar que este hecho es el que está haciendo que Madrid lidere el crecimiento en España. Por ejemplo, durante 2017 se crearon en Madrid 57 empresas cada día, más de 20.000 en todo el año, hasta ser la región que lidera este indicador. Y esta es una oposición que ocupamos por méritos propios, con independencia de lo que esté ocurriendo en Cataluña.
Las noticias sobre corrupción continúan salpicando periódicamente al Partido Popular por la Gürtel y la Púnica, ¿considera que es motivo de la caída de su partido en las últimas encuestas? ¿Podrá quitarse su partido ese lastre algún día?
Todos los hechos que estamos conociendo son de gobiernos anteriores. El PP de Madrid es un partido renovado. Ni en este Gobierno ni en este partido hay un solo cargo público que esté imputado. Tenemos el código ético más estricto de toda España y, lo que es más importante, lo aplicamos. Y hemos pasado a ser la Comunidad Autónoma más transparente de España, según observadores independientes.
Yo creo que las encuestas son eso, encuestas. Lo único que cuenta es el día de las elecciones. Y ese día los madrileños valorarán el trabajo que mi Gobierno ha hecho para regenerar la política.
Pero no nos podemos engañar: a la oposición le interesa prolongar esa sensación de que la corrupción sigue siendo hoy un problema. A falta de proyecto, prefieren que se hable de casos de corrupción, aunque sean de hace más de una década. Y luchar contra una estrategia en la que están de acuerdo Ciudadanos, Podemos y PSOE es difícil. Solo se puede hacer una cosa: ser transparentes. Porque ni yo ni mi Gobierno tenemos nada que ocultar.
¿Se está judicializando la política en España?
Yo creo en la Justicia, pero la Justicia para ser justa tiene que ser rápida. Y es verdad que muchas veces la agenda política se ve marcada por los tribunales. Pero, insisto, mi confianza en el Estado de Derecho y en la separación de poderes es absoluta. Por otra parte, lo que vemos a veces es cómo algunos encausados por delitos muy graves de corrupción pretenden hacer política, o simples ajustes de cuentas, valiéndose de la impunidad que creen tener en el curso de un proceso judicial. Es una situación muy paradójica.
¿Pasan la misma factura los casos de corrupción del PP si se compara con otros partidos?
Pues está claro que no. En Andalucía, donde se ha producido el caso de los ERE, que es el mayor escándalo de corrupción de la democracia, el votante del PSOE no ha castigado con la dureza que cabría esperar al Gobierno socialista. Y lo mismo se puede decir en Cataluña, con el caso del 3%.
Sin embargo, el votante del PP, y me parece bien, no admite que haya quien haya usado las siglas del partido para enriquecerse ilícitamente. Y por eso, y por propia convicción, somos el partido más comprometido en la lucha contra la corrupción: tolerancia cero. Nuestros votantes no entenderían otra reacción.
Lo que sí me sorprende, y debo ponerlo de manifiesto, es el doble rasero de Ciudadanos cuando la corrupción es en el seno del PP o del PSOE. En Andalucía liquidaron la comisión de investigación de los cursos de formación en seis meses; y en Madrid acaban de apoyar la prórroga de un tercer año de la Comisión de Investigación, que han convertido en una causa general contra el PP, con la idea de llegar con esa Comisión abierta hasta las elecciones, a falta de un proyecto político propio.
En los últimos dos años el PP de Madrid ha sumado a más de 4.000 afiliados, ¿cómo explica esta cifra?
Hace dos años asumí la dirección de la gestora que se hizo cargo del Partido Popular en Madrid. En ese momento se inició un proceso de renovación que tuvo un momento importante en el Congreso que celebramos en marzo de 2017, y que después ha proseguido con la renovación de las direcciones locales del partido, siempre mediante el sistema un militante, un voto.
El resultado es un partido más fuerte, abierto y transparente. Y los madrileños perciben y reconocen ese cambio. Ya son más de 4.000 los madrileños los que han dado un paso al frente y se han sumado a nuestro proyecto. Y en total, ya somos 70.000 madrileños los que formamos esa gran familia que es el PP de Madrid, un partido comprometido con esta región y con sus municipios. Un partido que trabaja por Madrid y por España.
¿Alguna asignatura pendiente en Educación?
Según el Informe PISA, Madrid está a la cabeza de España, y supera el promedio de la UE y la OCDE en Lengua, Ciencias y Matemáticas. Por tanto, el punto de partida es bueno, pero nuestra voluntad es seguir mejorando. La prueba es que desde que gobierno (junio de 2015), el presupuesto en educación ha crecido en 366 millones de euros.
Y además, estamos trabajando en un pacto con toda la comunidad educativa para desarrollar un modelo educativo que esté por encima de los intereses de cada partido político. Creemos que la estabilidad y la confianza en los docentes son fundamentales.
¿Y en Servicios Sociales?
Pues, como todos los servicios público, es otra de nuestras grandes apuestas. En este caso, el aumento presupuestario desde que gobierno ha sido de 336 millones de euros. Y por supuesto siempre hay cosas que mejorar, pero vamos haciéndolo. Por ejemplo, acabamos de aprobar un Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres dotado con 254 millones de euros, que va a suponer un gran avance en esta materia.
¿Usted descansa alguna vez? ¿Cómo?
Por supuesto. Todos necesitamos descansar, aunque es verdad que soy una persona que no necesito muchas horas de sueño.
Me gusta descansar disfrutando de una buena obra de teatro, de una exposición, de una novela negra o de ciencia ficción, o de una serie como Juego de Tronos, y muchas otras.
¿Es usted feminista?
Por supuesto que soy feminista. Lucho y trabajo todos los días porque se reconozca el papel de la mujer en la sociedad, en la familia, en el trabajo, en la política, en el deporte, en la ciencia...
Lo que no creo ni me resigno a aceptar es que haya una sola forma de entender el feminismo, o a que ese concepto sea patrimonio de la izquierda. Tampoco puedo comprender que haya mujeres que quieran reducir el feminismo a una cuestión de cuotas. Ahí no me encontrarán.
¿Teme algo en la vida?
Que me pueda ocurrir a mí, no; a mis hijos o seres queridos, por supuesto. Pero no puedes vivir instalada en el miedo.
¿Le gusta la letra que Marta Sánchez ha puesto al himno de España?
Relata una experiencia personal y unos sentimientos positivos hacia su país. Creo que ha sido un ejercicio muy valiente.
Después de presidir la Comunidad de Madrid, ¿le queda alguna aspiración política?
No, están todas cumplidas. Ser Presidenta de todos los madrileños supera cualquier aspiración que yo haya tenido nunca.
¿Se va a presentar en las próximas elecciones a la Comunidad de Madrid?
Le aseguro que en Partido Popular todavía no estamos hablando de candidatos. Estamos centrados en gobernar y en construir un proyecto de futuro para la región. Pero es verdad que a mí me gustaría presentarme otra vez para completar ese proyecto con un segundo mandato. Naturalmente.