La Comunidad de Madrid ha defendido que este curso 2025/26 se ha alcanzado un récord histórico en la Formación Profesional, con más de 188.500 alumnos matriculados en centros sostenidos con fondos públicos, tras finalizar todos los procesos ordinarios y extraordinarios de inscripción. La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ha desmentido así las cifras ofrecidas por CC.OO., que aseguraba que más de 62.000 estudiantes habrían quedado fuera de los ciclos solicitados.
Fuentes del Gobierno regional han tachado de “totalmente falsa” esa cifra, asegurando que no proviene de ningún informe oficial ni tiene base en datos contrastados. Según la Comunidad, tras la finalización del proceso de matrícula, aún permanecen vacantes más de 5.000 plazas en ciclos de todos los niveles, incluyendo titulaciones con alta empleabilidad y gran demanda por parte del alumnado.
Entre estas plazas disponibles se encuentran opciones en Grado Básico, como Mantenimiento de vehículos o Reforma y mantenimiento de edificios; en Grado Medio, como Instalaciones de telecomunicaciones o Comercialización de productos alimentarios; y en Grado Superior, como Desarrollo de aplicaciones web o Automatización y robótica industrial.
La Consejería ha señalado que continúa trabajando para ajustar la oferta formativa a la realidad del mercado laboral y a las características de cada zona de la región, con el fin de garantizar el acceso a los ciclos deseados sin que los alumnos tengan que desplazarse grandes distancias.
Frente a ello, el sindicato Comisiones Obreras ha sostenido que el sistema público de FP ha rechazado a 62.191 solicitantes en su primera opción, basándose en un análisis propio de informes elaborados por la Federación de Enseñanza de CC.OO. sobre los tres niveles de formación. Según su interpretación, el 36% de los alumnos de FP Básica, el 69% de los de Grado Medio y el 69% de los de Grado Superior habrían quedado fuera del proceso de admisión, especialmente en especialidades sanitarias, técnicas o creativas con alta demanda.
Además, el sindicato ha denunciado un descenso en el número total de grupos ofertados por la red pública, que según sus cálculos habría pasado de 1.791 a 1.733 en un año, lo que representa una caída del 3,5%. Han criticado que, pese al crecimiento sostenido de solicitudes, se hayan reducido unidades formativas, manteniéndose una oferta que consideran desajustada respecto a la demanda y a las necesidades reales del mercado de trabajo.
Desde la Comunidad de Madrid se subraya, en cambio, que la planificación del sistema de FP está orientada precisamente a dar respuesta a los perfiles con mayor inserción laboral, lo que ha permitido aumentar año tras año la matriculación hasta cifras sin precedentes. En este sentido, insisten en que el proceso de ampliación y mejora de la oferta continuará de forma progresiva, tanto en infraestructuras como en especialidades estratégicas para la economía madrileña.