Los Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife han reclamado la mejora de las condiciones laborales de los equipos que combaten los incendios forestales y la adopción de políticas que reduzcan su riesgo.
Ambas organizaciones han planteado un modelo de gestión de masas forestales que apueste por la creación de un mosaico agroforestal, especialmente en aquellas comarcas donde aún se mantiene activo el mundo rural.
Ecologistas en Acción ha denunciado que en comunidades como Castilla y León los sindicatos alertan de la falta de previsión, jornadas excesivas, ausencia de Bolsas de empleo y carencias formativas entre los operativos. La organización defiende que quienes provocan incendios asuman sus responsabilidades penales o administrativas, y que la prevención cuente con respaldo político y social.
La ONG considera que la gestión extensiva, generadora de mosaicos agroforestales, solo es viable en zonas con población rural estable. Sin embargo, la despoblación limita esta opción en gran parte del territorio, por lo que pide políticas que frenen el declive demográfico y fortalezcan el sector primario con criterios agroecológicos.
La entidad propone una gestión forestal ajustada a las necesidades de cada zona. En áreas próximas a núcleos de población o infraestructuras críticas, plantea reducir la biomasa y mejorar el acceso para facilitar las labores de extinción. En espacios más amplios, apuesta por combinar áreas abiertas y arboladas para crear paisajes más resistentes al fuego. En masas autóctonas o en restauración, sugiere favorecer la madurez y la complejidad estructural de los bosques.
También pide limitar las plantaciones de especies invasoras como el eucalipto, que agota el agua del suelo y presenta alta inflamabilidad.
SEO/BirdLife propone sustituir progresivamente las plantaciones forestales intensivas por bosques autóctonos y fomentar la ganadería extensiva y la agricultura de bajo impacto. La organización defiende una selvicultura preventiva que reduzca el combustible vegetal y ayude a restaurar los ecosistemas.
Entre sus prioridades, figura mejorar la gestión de la interfaz urbano-forestal mediante control urbanístico, creación de fajas de seguridad y normas de autoprotección en urbanizaciones dispersas. Considera esencial dirigir inversiones hacia áreas críticas, como la Red Natura 2000, corredores ecológicos y cabeceras de cuenca.
La ONG reclama empleos estables y bien remunerados para bomberos forestales, así como una mejor coordinación interadministrativa y equipos adaptados a incendios de alta intensidad. También destaca la necesidad de reforzar los sistemas de alerta temprana y garantizar accesos seguros sin dañar hábitats sensibles.
Tras un incendio, SEO/BirdLife insta a actuar con rapidez para evitar la erosión y la sedimentación de ríos y arroyos, y para recuperar la funcionalidad del suelo mediante soluciones basadas en la naturaleza y especies autóctonas. Recuerda que la protección de la Red Natura 2000 es un compromiso conjunto de la Unión Europea y exige que las políticas contra incendios cumplan las directivas de Hábitats y Aves, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.