¿Qué ver y hacer en Villamantilla?

Villamantilla es un hermoso municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid. Según el INE de 2017 tenía una población de 1382 habitantes.
El origen de Villamantilla es incierto, existen varias teorías al respecto, pero lo cierto es que los romanos ya se asentaron en sus tierras, así lo demuestran una serie de hallazgos arqueológicos hallados en el término municipal.
También se han encontrado sepulcros de piedra de época visigoda a orillas del río Perales. Igualmente se dice que Villamantilla pudo haber sido fundada por algunos vecinos de la próxima Villamanta, quienes, al no estar de acuerdo con el pago de impuestos, cambiaron su lugar de residencia.
Se dice que Villamantilla fue fundada como tal por pastores en los siglos XII y XIII, pastores segovianos y seguramente atraídos por la abundancia de pastos que posee el municipio. Villamantilla logró la separación de Segovia en 1615 bajo el reinado de Felipe III de Austria por valor de 56.250 maravedís, aunque fue bajo el reinado del hijo del primero, Felipe IV, si bien es anecdótico que existió una vez una horca en Villamantilla en el lugar denominado Cerro la Horca, obteniendo el privilegio de ejecutar a los criminales, aunque no hay prueba de que así se produjera algo similar. Por ello, los habitantes de Villamantilla en los pueblos cercanos son conocidos con el sobrenombre de 'colgaos'.
La cultura gastronómica de Villamantilla se divide en dulces típicos, como el hornazo, la carne de caza, deporte que goza de muchos admiradores en el municipio y bastante abundante en la zona, cereales para el desayuno, antes Villamantilla era conocida por su producción de salazones pescado, garbanzos, fantásticos patés locales y vino local.
Las festividad de los quintos se conmemora junto a la festividad del Santo Niño, el 1 de enero. Las celebraciones comienzan el 30 de diciembre con la tradicional Ronda. Es la más importante de las muestras de folclore tradicional del municipio. El día 31, por la mañana, se realiza el corte de leña y la preparación de la carreta.
La leña se quema esa mañana. Los quintos invitan a todo el que se acerque a acompañarlos con los tradicionales chorizos, acompañados de vino y otros manjares, para luego llegar al pueblo en coche. La fiesta continúa en Nochevieja con un gran baile. El día 1 por la mañana, los quintos animan las calles tocando diana y pidiendo el aguinaldo, acompañados de una banda de música. Al mediodía, Misa y Procesión del Niño. Estas festividades terminan con un nuevo baile público en la noche del día de Año Nuevo.